Política Exterior Española y Transformaciones Culturales en el Siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Política Exterior Española en el Siglo XVIII

Después del Tratado de Utrecht, España se convirtió en una potencia de segundo orden dentro del continente europeo. La política exterior de los Borbones contrarrestaba el poderío británico y preservaba las colonias españolas en América. Esto obligó a consolidar la amistad con Francia, con la que tenía intereses políticos comunes. Se llegó así a unos acuerdos, conocidos como Pactos de Familia. Los dos primeros pactos con los Borbones franceses se firmaron con Felipe V, destinados a proteger las colonias americanas, pero también a satisfacer los deseos de Isabel de Farnesio, su segunda esposa, que buscaba conseguir territorios italianos para sus hijos, Carlos y Felipe, y recuperar Gibraltar y Menorca, en manos de ingleses desde los acuerdos de Utrecht.

De seguir esta política, cuyo resultado final fue el nombramiento de don Carlos (el futuro Carlos III) como rey de Nápoles y Sicilia, y la intervención de España en los conflictos europeos de la época, la Guerra de Sucesión de Polonia y Austria.

En el reinado de Fernando VI se prefirió una política de neutralidad. Mientras tanto, el ministro Carvajal se encargaba de diseñar un plan de reconstrucción nacional y de rearme naval. El pacifismo de la etapa llevó a firmar la paz con Austria, fruto de la misma fue la concepción al infante don Felipe de los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla,

con lo que se ponía fin a la intervención española en los asuntos italianos. Con Carlos III se inició de nuevo la política intervencionista; ante las agresiones inglesas en la India, se firmó un tercer Pacto de Familia y España se vio obligada a intervenir en la Guerra de los Siete Años y la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. La primera terminó con la Paz de París y en ella España tuvo que ceder Florida a Inglaterra, aunque recibió Luisitania de Francia. La segunda concluyó con la Paz de Versalles, con la que España recobró Menorca y Florida.

Resultados de la Colonización del Siglo XVIII

La colonización de Sierra Morena y la situación de Olavide contaron con defensores y detractores. Para los primeros, Sierra Morena era la realización práctica de las teorías ilustradas. Los enemigos de Olavide alegaban que se había despilfarrado y malgastado los fondos concedidos por el rey.

El Motín de Esquilache (1766)

Esquilache, ministro de Carlos III, intentó prohibir el uso tradicional de la capa larga y el sombrero grande y redondo, y sustituirlo por la capa corta y el sombrero de tres picos. La negativa por parte de la población a adoptar estas medidas en la indumentaria llegó a producir un motín, el Motín de Esquilache (1766). Más tarde, el asunto se llevó con más habilidad, consiguiendo que el chambergo o sombrero redondo fuera sustituido por el sombrero de medio queso.

Mezquita y Palacios Andalusíes: Un Legado Artístico

Se trata de un arte muy abstracto, caracterizado por el empleo de caligrafía, dibujos geométricos, filigrana y la estilización de figuras animales. Destacaron las artes decorativas y la arquitectura. En la arquitectura religiosa destacaron las mezquitas, especialmente la Mezquita Aljama de Córdoba, o la de Sevilla, de la que solo se conserva el patio y el minarete, más conocido como La Giralda. En la arquitectura civil destacan las ruinas de la ciudad palacio de Medinat al-Zahra y el palacio-alcazaba de Granada, conocido como La Alhambra, que integra lo artificial y lo natural.

Entradas relacionadas: