Política Energética y Transformación Industrial en España: Retos y Localización Geográfica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Política Energética y Desafíos Industriales en España

Desafíos de la Política Energética

La política energética se enfrenta a tres desafíos principales:

  • Dependencia externa: La necesidad de importar recursos energéticos.
  • Reducción de la competitividad económica: El alto coste de la energía puede mermar la capacidad competitiva de las empresas.
  • Impacto medioambiental: Los efectos negativos de la producción y el consumo de energía en el entorno natural.

Objetivos de la Política Energética Actual

La política energética actual persigue tres objetivos fundamentales:

Seguridad en el Abastecimiento

Para garantizar la seguridad en el abastecimiento, se fomenta el diálogo entre países y se diversifican las fuentes de energía empleadas mediante el desarrollo de energías autóctonas y renovables.

Contribución a la Competitividad Económica

Se busca que la energía contribuya a la competitividad económica reduciendo el gasto energético mediante el abaratamiento de los precios y el aumento de la eficiencia energética.

Reducción del Impacto Medioambiental

Este objetivo trata de solucionar los numerosos efectos negativos de la producción de energía, que incluyen:

  • Agotamiento de los recursos energéticos.
  • Contaminación del aire.
  • Recalentamiento y aumento de la concentración de sales en el agua.
  • Producción de residuos sólidos y radiactivos.
  • Reducción de la biodiversidad de los ecosistemas afectados por sus instalaciones.
  • Creación de riesgos como incendios o explosiones.

Las medidas adoptadas para mitigar estos impactos son:

  • La disminución del consumo energético.
  • El cierre de las instalaciones más contaminantes.
  • El establecimiento de cupos de emisiones.
  • El estudio de almacenamiento subterráneo de CO2.
  • La reutilización.
  • La investigación.

Estructura Actual de la Industria Española

Dimensión Media de las Empresas

La dimensión media de las empresas y de las industrias es reducida, pues la mayoría son pequeñas o medianas. Estas reaccionan con una mayor agilidad y flexibilidad ante los cambios que caracterizan a la industria actual y suelen presentar menos conflictividad laboral. La desventaja es que los productos son más caros y menos competitivos. Por otro lado, las grandes empresas son pocas y están a mucha distancia de las de la Unión Europea (UE).

Investigación e Innovación (I+D)

La investigación y la innovación son insuficientes. La inversión en I+D es menor que en los demás países europeos. Además, parece muy concentrada desde el punto de vista sectorial, empresarial y territorial.

Creación de Tecnología

La creación de tecnología es insuficiente y dependiente. España crea poca tecnología debido a la insuficiente inversión en investigación y a la escasa integración entre universidades y empresas.

Localización Industrial Actual

Factores Actuales de Localización

  • Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales debido al avance en el transporte de materias primas.
  • Decrece la importancia de la proximidad al mercado.
  • Mantiene su relevancia la disponibilidad de buenos sistemas de transporte, comunicación y mano de obra.
  • Los principales factores son la innovación y la información. El acceso a la innovación y a la información es esencial para la competitividad.
  • El territorio también adquiere cada vez más peso como factor de localización industrial.

Tendencias Actuales: Difusión y Concentración

  • La difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos. Los problemas asociados son la saturación y la carestía. Se ve favorecida por mejoras en el transporte y avances tecnológicos.
  • La concentración industrial en los espacios centrales se mantiene también dado su fuerte atractivo. Tienden a instalarse en los sectores de nuevas tecnologías.

Áreas Industriales Actuales

Áreas Industriales Desarrolladas

Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su evolución está marcada por la reconversión de sectores industriales maduros y por la revitalización industrial. Esto ha favorecido una terciarización de su industria, manifestada en la aparición de parques industriales y empresariales.

Áreas y Ejes Industriales en Expansión

Coronas Metropolitanas

En la periferia urbana, cuentan con áreas industriales en declive y reconversión. Son industrias tradicionales deslocalizadas. Se localizan en polígonos industriales. Las coronas atraen a empresas innovadoras.

Franjas Periurbanas

Son industrias pequeñas, poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado. Son producciones tradicionales. Se caracterizan por polígonos de naves adosadas.

Ejes de Desarrollo Industrial

Se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación.

Entradas relacionadas: