Política Económica: Tipos, Objetivos y Funcionamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB
Política Económica: Conceptos Clave
La política económica se define como la forma en que el sector público interviene en la economía para alcanzar determinados objetivos económicos.
Objetivos de la Política Económica
- Crecimiento económico sostenible: medido a través del PIB y el PNB.
- Pleno empleo: evaluado mediante las tasas de actividad, paro y ocupación.
- Estabilidad de precios: analizada con el IPC.
Medios de la Política Económica
- Directos: Organismos que elaboran y ponen en práctica la política económica. Su ejecución corresponde al conjunto de instituciones del sector público.
- Indirectos: La banca, las grandes multinacionales, las asociaciones de empresarios o los sindicatos.
Tipos de Política Económica
Política Económica Coyuntural
Es la forma de intervención del Estado en la economía para lograr la consecución de objetivos económicos relacionados con la producción, el empleo y los precios. Para ello, maneja variables como los impuestos, el gasto público o el precio del dinero.
Política Económica Estructural
Se concreta en los instrumentos y medidas que tiene el Estado para tratar de crear, a medio y largo plazo, las condiciones para una evolución favorable de la producción, el empleo y los precios.
Medidas de la Política Económica Estructural
- Modernizar o reconvertir determinados sectores económicos.
- Modificar los instrumentos de actuación de la política económica.
- Alterar el funcionamiento de la economía y de los mercados.
- Liberalizar los mercados.
Política Fiscal
Es la actuación intencionada del sector público, mediante la recaudación de fondos y la aplicación de gastos públicos, para alcanzar los objetivos perseguidos por el Estado.
El objetivo principal de la política fiscal es aumentar o disminuir la actividad económica mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público.
Política Monetaria
Es el conjunto de medidas que toma el banco central de una nación con el fin de mantener la estabilidad de los precios, utilizando como variables la cantidad de dinero en circulación y el precio de este (tipo de interés).
Política Exterior
Es la intervención que realiza el Estado para regular las transacciones con otros países o economías. Algunos ejemplos son la fijación del tipo de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países, las restricciones a las importaciones o el fomento de las exportaciones.
Política de Rentas
Pretende lograr la estabilidad de precios controlando la inflación. También puede regular los salarios de los funcionarios o recomendar salarios máximos y mínimos a las empresas.
Esquema de la Política Fiscal
Política Fiscal Expansiva (Fase recesiva del ciclo económico)
- (Baja) Impuestos: Sube la renta personal disponible, el consumo, la producción y el empleo (efectos positivos). Sube el precio y la inflación (efectos negativos).
- (Sube) Gasto público: Sube la renta personal disponible, el empleo y el consumo (efectos positivos). Sube el precio y la inflación (efectos negativos).
Política Fiscal Restrictiva (Fase expansiva del ciclo económico)
- (Sube) Impuestos: Baja la renta personal disponible, el consumo privado, la producción y el empleo (efectos negativos). Baja el precio y la inflación (efectos positivos).
- (Baja) Gasto público: Baja la renta personal disponible, el consumo privado, la producción y el empleo (efectos negativos). Baja el precio y la inflación (efectos positivos).
Tipos de Política Fiscal
Políticas Fiscales Discrecionales
Son las que aplican los gobiernos cuando quieren influir sobre los ingresos o gastos intencionadamente. Deben activarse por iniciativa propia, ya que no están regladas. Pretenden mantener el tono de la actividad económica y suelen contribuir a evitar la caída del nivel de producción de bienes y servicios.
Ejemplos de Políticas Fiscales Discrecionales
- Programas de obras públicas: Incrementan los niveles de producción y empleo, y dotan al país de más infraestructuras.
- Planes de empleo y formación: Su objetivo es contratar y formar trabajadores durante breves periodos para una rápida inserción laboral.
- Programas de transferencias: Protegen a los colectivos desfavorecidos mediante pagos periódicos, temporales o permanentes. Las principales transferencias son el subsidio por desempleo y las pensiones por jubilación.
- Modificación de los tipos impositivos: Modifica la cantidad disponible de las familias o las empresas para consumir o invertir, repercute en la demanda agregada y en los niveles de producción y empleo.
Estabilizadores Automáticos
Son los ingresos o los gastos públicos que aumentan o disminuyen a la par que el nivel de producción de un país.
Ejemplos de Estabilizadores Automáticos
- Impuestos proporcionales: No varían a medida que lo hace el nivel de renta. Ejemplo: impuesto sobre sociedades.
- Impuestos progresivos: Impuestos cuyo tipo impositivo sube gradualmente al mismo tiempo que el nivel de renta. Ejemplo: IRPF.
- Cotizaciones por desempleo: Aportaciones que los trabajadores y las empresas hacen a la Seguridad Social a cambio de la protección social que este organismo les brinda.
- Subsidios por desempleo: Ayudas económicas concedidas por el Estado para cubrir las necesidades sociales y económicas derivadas de una situación de paro forzoso.
Saldo Presupuestario y Déficit Público
- Equilibrado: Ingresos = Gastos.
- Déficit: Ingresos < Gastos.
- Superávit: Ingresos > Gastos.
Déficit Público
Surge al gastar más de lo que se ingresa. Aumenta la cantidad de dinero en circulación con el objetivo de incrementar los niveles de producción y empleo.
Tipos de Déficit
- Cíclico: Aparece en las fases de recesión del ciclo económico. Tiene un carácter transitorio, dura el tiempo que el Estado tarda en reactivar la economía y recuperar la confianza de los agentes económicos, a base de endeudarse para estimular la demanda agregada.
- Estructural: Es un déficit permanente que se mantiene incluso en situaciones cercanas al pleno empleo.
Financiación del Déficit Público
- Emitir deuda pública: El Estado solicita dinero a empresas y particulares a cambio de unos títulos-valor que otorgan a sus poseedores el derecho a la devolución del dinero más un interés fijo pactado.
- Subir los impuestos.
- Aumentar el dinero en circulación: Puede provocar un incremento de los precios (inflación).