Política Económica: Diferencias entre Enfoque Normativo y Positivo

Enviado por jeje y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Introducción

La respuesta a esta pregunta requiere analizar la diferencia conceptual entre las vertientes normativa y positiva de la Política Económica, teniendo en cuenta su doble dimensión, es decir: por un lado, la dimensión metodológica científica y, por otro lado, su dimensión filosófica o ideológica. Por este motivo, a continuación organizaremos la respuesta en dos partes: una primera parte que dedicaremos a la definición de los términos más relevantes que vamos a emplear; y una segunda parte donde resumiremos la principal conclusión.

Aspectos Conceptuales

En el ámbito de la Teoría de la Política Económica, entre las acciones potenciales que pueden llevar a cabo los agentes públicos para corregir las imperfecciones de los mercados, cabe distinguir:

  • La Teoría normativa de la Política Económica: es decir, la que estudia lo que deben hacer los agentes públicos para corregir el mal funcionamiento de los mercados.
  • La Teoría positiva de la Política Económica: es decir, la que estudia el comportamiento actual de los gobernantes y de los distintos agentes económicos.

Vamos a ampliar los términos conceptuales empleados. La vertiente normativa de la Política Económica sirve para valorar las consecuencias reales de la intervención del gobierno y valorar sus actuaciones. Como dice Tinbergen, este análisis ha servido para demostrar que su metodología no está basada simplemente en la intuición o la experiencia de los responsables de la Política Económica; o, dicho en otras palabras, está basada en una metodología estrictamente científica.

Sin embargo, a diferencia del análisis normativo, el enfoque que se deriva de la vertiente positiva de la Política Económica admite la posibilidad de que cada grupo de clase tenga determinado poder y, al mismo tiempo, que dicho poder pueda ser ejercido a la hora de valorar los objetivos de Política Económica.

Conclusión

La conclusión que podemos extraer es que el marco institucional y las decisiones de gobierno dependen de las herramientas analíticas utilizadas y de las teorías en la que se apoya el análisis sobre el funcionamiento del sistema económico. Ahora bien, no debemos olvidar que las teorías son parciales, en la medida que sólo ilustran determinados aspectos de la realidad bajo estudio, y también que no pueden ser valoradas totalmente objetivas (Myrdal, 1953). En definitiva, cuando hablamos de herramientas analíticas, tenemos que recordar que en la Teoría de la Política Económica subyacen dos visiones: una a favor de la armonía y la capacidad de ajuste de los mercados; y otra más pesimista, que destaca los fallos del mercado y la inestabilidad.

Entradas relacionadas: