La Política Económica de la Autarquía y el Desarrollismo en la España Franquista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
Los efectos de la política autárquica fueron muy limitados e incluso negativos, aunque se convirtieron en instrumento propagandístico del régimen. Por otra parte, llevaron a un abandono de la agricultura, sector que recibió pocas ayudas. La consecuencia fue la reducción de la producción, el aumento de precios y el atraso técnico, lo que llevó a la adopción de nuevas medidas intervencionistas:
- Creación del Instituto Nacional de Colonización (1939) y ampliación de regadíos en los años 50. Sus resultados fueron muy limitados.
- Creación del Auxilio Social, una red de comedores para niños y personas necesitadas controladas por la Falange.
- Creación del Servicio Nacional del Trigo, organismo al que los agricultores debían vender parte de la cosecha para evitar la subida de precios.
- El racionamiento de los alimentos básicos mediante cartillas que limitaban su adquisición, a precios regulados. Este sistema estuvo vigente entre 1939 y 1952.
A pesar de todo, la situación no mejoró y, por otra parte, favoreció la aparición de un mercado negro. Estaba en riesgo la supervivencia del régimen, por lo que Franco realizó cambios en su gobierno en 1957, con el nombramiento de ministros tecnócratas del Opus Dei. Estos, en 1959, promulgaban el llamado Plan de Estabilización con el objetivo de equilibrar el déficit de la balanza de pagos, mediante la devaluación de la peseta y la reducción del gasto público.
Sus efectos inmediatos fueron negativos; no obstante, estas medidas supusieron el fin de la autarquía y el inicio de la integración de España en la economía capitalista. Este desarrollo se sustentó sobre distintos factores:
- Los Planes de Desarrollo: Planificaban las inversiones públicas, pero a pesar de las inversiones realizadas, sus efectos positivos fueron escasos y desequilibrados.
- La coincidencia con un ciclo económico favorable en Europa, lo que permitió aumentar las exportaciones españolas y la emigración de la mano de obra excedente. El dinero enviado por los emigrantes se convirtió en una fuente de ingresos fundamental.
- La apertura al exterior, con la liberalización de las inversiones extranjeras y, sobre todo, el turismo que generó unos ingresos millonarios básicos para equilibrar la balanza de pagos.
Conclusiones del Desarrollismo
El desarrollismo del periodo 1960-1973 produjo efectos espectaculares. No obstante, crecieron las desigualdades sociales y regionales, también en las diferencias en el nivel educativo de la población, y el Estado era incapaz de ofrecer servicios públicos a toda la población.