Política y poder: dimensiones, sistemas y evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,03 KB

T1: Política: manera de los humanos de resolver un conflicto social con decisiones. Poder: recurso del que nos apropiamos. Poder político: capacidad de intervenir en la regulación coactiva del conflicto social, fuerza, influencia y autoridad. Legitimidad: aceptación voluntaria del poder. 3 dimensiones: estructura (instituciones), proceso (actores) y resultado. Sistema político: organización compleja que recoge y transmite información y controla resultados. Entorno, inputs, outputs y feedback. Elementos: normas, instituciones, símbolos, líderes, actores, cultura política y espacio público. Estado: espacio en el que tiene lugar la vida de las personas, ente artificial. Territorio, ciudadanía y estructura. Nación: comunidad humana con hechos diferenciadores. Francia: acción voluntaria de pertenecer y Alemania: individuos con características específicas y construyen una comunidad. Democracia: quién decide y cómo decide, proceso inacabado, puede perfeccionarse o involucionar, poder disperso y participado, acceso libre, procedimientos estables y legitimados.

T2: Siglo v igualdad ante la norma, capacidad de hablar, mayores grupos y legitimidad asociada a la ley. Atenas equilibrios de poder político e institucional, esfera pública más importante que la privada. Sócrates y Platón surgen republicanismo, garantiza la representación de los ciudadanos, idea de virtud cívica e institucionalización. Siglo XVI: Maquiavelo poder asociado a la religión, inicio del estado moderno, hay que unirnos para conseguir fin, política es un medio. Contractualistas: padres de la democracia, vacío de poder en el monarca. Siglo XVIII: estado con ideas liberales, se defiende la esfera privada. Siglo XIX: crisis del estado liberal por la industria y capitalismo. IGM y IIGM: estado intervencionista, se vuelve a poner comunidad política. Años 90: globalización crea un problema que debilita los estados nación. Estados afectan a otros y de otros países.

T3: Estados unitarios: 1 centro de poder, vacío de poder en provincias, delega competencias y distribuye recursos en democracias subestatales, puede revocar competencias, jerarquía vertical y asimétrica, siglo XVIII este modelo garantiza igualdad y centralidad, tienen entidades locales y un órgano para desarrollar leyes estatales. Estados compuestos: estados federales, se reparte poder entre instituciones, ninguno se impone a los demás, varios centros de poder, coordinación horizontal, queda claro las competencias de cada uno, reparto de la capacidad tributaria, constitución propia en cada estado y tribunal central para conflictos entre ellos, se crean por A integrar en una unidad a entidades existentes para mejorar sus competencias frente a ataques exteriores, B organizar las colonias de una metrópoli y C para dar respuesta a la diversidad territorial. A medio camino, multinivel, (exentéricos y no exentéricos), se confieren poderes en determinados momentos e instituciones, mismo valor leyes de las colonias y del estado e inexistencia de instituciones centrales con representación subestatal. Confederaciones: agrupaciones de estados que actúan de manera mancomunada, todos opinan, todos en el órgano importante, se puede expulsar, UE.

T4: Presidencialismo: parlamento y ejecutivo tienen existencias independientes, parlamento supervisa y da consentimiento, fusión entre jefe de estado y jefe de gobierno, vínculo directo con el electorado. Presidente: entidad superior con atribuciones propias, se proyecta sobre la acción política, veta leyes del parlamento y posición predominante en el partido. Parlamentarismo: apoyo del parlamento es necesario, interviene en el gobierno, ejecutivo puede disolver el parlamento, cada ministerio una autonomía. Presidente función preeminente.

T5: Poder legislativo: escenario principal de la democracia, donde se soluciona el conflicto, parlamento, donde están los partidos, espacio de consenso, órgano colegiado y representativo, 4 años de legislatura. Funciones: dar legitimidad al sistema político y representar a la democracia, hacer leyes, actividad presupuestaria y formación y control de gobierno (moción de censura y cuestión de confianza). Cortes generales: senado (cámara alta) y congreso (cámara baja), bicameralismo. Senado: mayor capacidad de veto, cuestión territorial, listas cerradas no bloqueadas, 208/266. Congreso: más expuesto, levantar el veto del senado, gobierno emerge de él, listas completas, cerradas y bloqueadas, 350,3%. Órganos directivos: presidente, mesa y junta de portavoces. Pleno, comisiones y diputación permanente. Grupos parlamentarios y grupo mixto. Representan a todos los ciudadanos, mandato imperativo, se necesita formar parte del partido. Reclutamiento social: Sexo, presencia de mujeres, 40%, modernización de la sociedad, rédito electoral y ley de igualdad. Edad, más jóvenes que resto de Europa, 40-60 y elevada circulación. Formación: convergencia respecto a la ciudadanía, nivel educativo alto y sector privado, origen territorial multinivel, ámbito local, autonómico, europeo e intensificación del proceso. Los partidos eligen qué posición ocupa x personas en el espacio político, ley de igualdad, electores.

T6: Poder ejecutivo: impulsor de las decisiones políticas, estabilidad, ejecutivo dual. Funciones, tomar la iniciativa política, ejercer la dirección, coordinación y supervisión de la administración pública, ostentar la representación y poseer el liderazgo. Gobierno es la institución del gobierno, dirige la política exterior e interior, administración, ejerce función ejecutiva y potestad reglamentaria. Presidente: nombra y cesa a los miembros, cese del presidente supone cese del gobierno. Vicepresidente: tiene que ver con el poder interno del partido y ministros dirigen los grandes departamentos de la sociedad, responden al peso de los campos. Referéndum: convocarlo el presidente, democracia de audiencias como se relaciona presidente con audiencias y partido político divulga el mensaje de la sociedad.

Relaciones legislativo-ejecutivo: crisis de identidad del parlamento, crisis relacionada con el presidente, ciudadanía se reconoce en el parlamento. CCVV: consell, se encarga de la dirección política y administrativa, estatuto 1982, 3 PSOE, 5 PP y un pacto del botánico. La administración: desarrolla la acción directiva del ejecutivo, funciona sobre la idea de eficacia y eficiencia, es neutro, ordenación jerárquica y dirigida por una lógica política. Rey: ceremonial, unidad y permanencia, rol de arbitraje, no responsabilidad política.

T7: Poder judicial es el órgano del estado que tiene la función jurisdiccional, juzgar y hacer ejecutar lo ejecutado. Imparcialidad y responsabilidad. Consejo general del poder judicial: gobernar administrativamente y asegurar la independencia judicial, 20 vocales. Ministerio fiscal: promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y velar por la independencia de los tribunales. Tribunal constitucional: órgano independiente, solo cuestiones de la constitución. Creciente intervención de los tribunales en la política.

T8: Sistema electoral: normas que rigen el proceso de voluntad política que se manifiesta en votos transferidos a las fuerzas políticas. Voto: universal, libre, igual y directo. Participación, abstención, censo y voto. Las funciones son generar participación, representación, proporcionar gobiernos y ofrecer legitimación y cultura. Elementos: circunscripción es la unidad básica de transformar votos en escaños. El distrito electoral en España es la provincia y la magnitud es el número de escaños por provincia, plurinominales. Forma candidatura; lazos entre el electorado y las candidaturas, de lista. Estructura de voto: es la emisión del voto único o múltiple. Barrera legal: porcentaje mínimo de votos para participar en el reparto de escaños, barrera efectiva es que no todos los que superan la barrera pueden obtener un escaño. Fórmula electoral Fórmula D'Hondt, en sistemas proporcionales. Consecuencias según Duverger; efectos mecánicos son directos producidos por el funcionamiento del mecanismo electoral, afecta a la proporcionalidad y psicológicos anticipa efectos previos de electores y élites.

T9: Cultura política es el conjunto de ciudadanos que siguen una misma pauta de orientaciones. Actitudes políticas, cognitivas, afectivas y valorativas. Sistema de valores: valores que el sujeto sostiene en sus actitudes e interioriza los valores de la comunidad. Ideologías: dotan de identidad y movilizan para conseguir fin. Teoría del postmaterialismo: cambio generacional por el progreso económico cuando todo lo básico se busca autorrealización y calidad de vida. Participación política: electoral/no electoral. Convencional (referéndum, legal y legítima)/no convencional (extralegal, redes sociales, música). Basada en la voz/basadas en la salida. Elección racional: compromiso político determinado, valoración del individuo. Conductismo: acciones e interacciones de individuos implicados en el proceso del gobierno.

Entradas relacionadas: