La Política Agrícola Común: Transformación y Sostenibilidad en la Unión Europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

La Política Agrícola Común (PAC): Evolución y Estructura Actual

La Política Agrícola Común (PAC) se creó en 1962, en una situación de posguerra mundial en la que las actividades agrarias estaban paralizadas. Adoptó entonces un modelo productivista, cuyos objetivos eran incrementar la producción de alimentos para garantizar un abastecimiento estable y conseguir precios asequibles para los consumidores.

Orígenes y la Primera PAC (1962)

Medidas Implementadas

Las medidas para alcanzar estos objetivos fueron la creación de un mercado común agrario y la concesión de ayudas a los agricultores:

  • El Mercado Común Agrario

    Se basó en la libre circulación de productos entre los estados miembros, la imposición de aranceles comunes a los procedentes de terceros países y una regulación de los precios de los productos.

  • Ayudas a los Agricultores

    Dependían de la producción, lo que estimuló la modernización tecnológica y la intensificación productiva.

Resultados y Desafíos de la Primera PAC

Los resultados de la primera PAC se manifestaron en la década de 1980:

  • Acumulación de Excedentes

    La acumulación de numerosos excedentes (cereales, vino, etc.) se trató de solucionar mediante dos tipos de medidas:

    • Medidas de mercado: Como las intervenciones para evitar el hundimiento de los precios y la concesión de restituciones o subvenciones a los agricultores por la reducción de precios agrarios.
    • Medidas para reducir la producción: Como las prejubilaciones.
  • Problemas Ambientales

    Incluyeron la degradación del medio natural causada por la intensificación y el deterioro del patrimonio cultural rural.

La Integración de España en la PAC (1986)

España entró en las Comunidades Europeas en 1986, momento en el que los problemas de la PAC ya eran evidentes. La adopción de la PAC supuso una subida de los precios agrarios, la adopción del sistema de cuotas (afectando sobre todo a Cantabria) y la recepción de ayudas que contribuyeron a la modernización y elevaron las rentas y el nivel de vida.

Reformas y la PAC Actual

Hacia un Modelo Post-Productivista

Para hacer frente a los problemas generados por la PAC, desde la década de 1990 han tenido lugar diversas reformas, basadas en un nuevo modelo post-productivista.

La Reforma de la PAC de 2013: Objetivos Clave

En la actualidad, la reforma de la PAC de 2013 pretende hacer frente a los nuevos retos agrarios. Sus objetivos principales son tres:

  1. Garantizar la seguridad alimentaria (alimentos suficientes, seguros, variados y de calidad).
  2. Conseguir una agricultura sostenible.
  3. Contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias, manteniendo a la población y creando empleo.

Estructura de la PAC Actual: Pilares FEAGA y FEADER

Las medidas para alcanzar estos objetivos se estructuran en dos pilares principales: FEAGA y FEADER.

1. FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía)

Este fondo financia:

  • Pagos de Mercado

    Financian las intervenciones y las restituciones.

  • Ayudas Directas a los Agricultores

    Sustituyen a las antiguas ayudas a la producción. Se justifican por la necesidad de garantizarles unas rentas adecuadas ante la inestabilidad de los mercados mundiales y de compensarles por los servicios prestados a la sociedad. La ayuda consiste en un pago básico por hectárea, percibido solo por los agricultores activos (aquellos cuyos ingresos totales proceden en al menos un 20% de la actividad agraria). A este pago se unen otros dos pagos obligatorios: uno para la instalación de jóvenes agricultores (menores de 40 años) y otro ecológico (greening). Además, los Estados miembros pueden añadir dos pagos voluntarios.

2. FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural)

Sus ayudas se dirigen a:

  • La mejora de la competitividad a través del conocimiento y la innovación.
  • El cuidado del medio ambiente y del paisaje rural.
  • La mejora del nivel de vida y del empleo para evitar el despoblamiento agrario.

Entradas relacionadas: