La Política Agrícola Común (PAC): Fundamentos y Evolución Histórica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
PAC. Cinco aspectos a tener en cuenta.
Objetivos de la PAC (Artículo 39.5)
- Incremento de la productividad agraria, medido a través de unidades producidas por unidad de factor trabajo (L) y por factor de capital (K).
- Garantía de un nivel de vida equitativo para la población agraria.
- Estabilización de los mercados.
- Lograr la seguridad de los abastecimientos agrícolas.
- Asegurar el suministro al consumidor a precios razonables.
A lo largo de estos años, la PAC ha ido cumpliendo sus objetivos, mientras que la evolución económica y social ha ido marcando nuevos rumbos. Podemos decir que se han incorporado dos nuevos objetivos:
- Protección del medio ambiente.
- El objetivo de desarrollo rural (equivalente a desarrollo local).
Principios Básicos de la PAC
- Unidad de mercado: Supresión de aranceles y libre circulación de productos entre los países de la UE. Se suspenden todos los derechos de aduana que cada país tenía.
- Preferencia comunitaria: Los precios de los productos del interior deben estar por debajo de los productos del exterior.
- Solidaridad financiera común: El presupuesto agrícola común, independientemente de dónde se aplique el gasto, se soporta por todos los Estados miembros.
Instrumentos de la PAC
Instrumentos Coyunturales
Financian los instrumentos a corto plazo (c/p). El más importante es la política de precios (hasta 2006, a través del FEOGA-Garantía).
Instrumentos Estructurales
Afectan a la estructura primaria. Se han utilizado fundamentalmente dos instrumentos: el FSE y el FEOGA-Orientación. Otro más, LEADER, busca el desarrollo integral de las zonas rurales y es un programa de iniciativa comunitaria financiado por el FEOGA-Orientación.
En el documento de perspectivas financieras 2007-2013, se mencionan dos fondos importantes: el FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía), que tiene carácter coyuntural, y el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), que tiene carácter estructural.
La Nueva PAC: Reformas Clave
Razones para la Reforma
Debido principalmente a:
- Los cambios en las demandas y en las preferencias de los consumidores.
- Se han incorporado menos países.
- Globalización de la economía.
- La política presupuestaria.
Principales Reformas Históricas
El Libro Verde (1981-1985)
Surgió para romper un importante problema de stocks agrarios en la UE. Los excedentes suponían un problema de incremento del gasto público por el aumento en su almacenamiento y por la restitución al exterior.
Se basó en tres exigencias de política económica:
- El control de la producción, lo que implicaba una política de precios restrictiva.
- Control del gasto público (disciplina presupuestaria): los gastos agrícolas en el futuro tenían que crecer menos que los ingresos agrícolas.
- Mantenimiento de la renta de los agricultores, que tenía que venir con medidas complementarias.
Reforma de 1988 (Paquete Delors, 1988-1993)
El sector público debía desempeñar dos funciones principales:
- Actividad productiva.
- Ecología, medio ambiente y conservación.
El segundo punto que tocó el paquete Delors fue el desarrollo rural, que es un modelo de planificación microeconómica en el medio rural para conseguir la integración de los cuatro sectores. El tercer punto del paquete promovió una agricultura respetuosa con el medio ambiente.
Hay una variable nueva: la agricultura-ganadería ecológica, con mayor creación de VAB.
Reforma de 1993 (1994-1999)
Aprobada en 1993 para el periodo 1994-1999, se fundamentó en tres pilares:
- Protección y mantenimiento del medio ambiente, acompañada de las primeras medidas restrictivas en el uso de productos dañinos en el medio rural. Además, introdujo por primera vez una clasificación de regiones por objetivos de política económica, apareciendo las regiones Objetivo número 1 (con prioridad para recibir fondos por ser las más subdesarrolladas) y las regiones Objetivo número 5 (territorio rural, divididas en a) las que necesitan integración de los cuatro sectores y b) las que han de adaptarse a la PAC).
- Forestación de las tierras agrícolas.
- Las jubilaciones anticipadas. En ese momento, se estimaba que había alrededor de 2.5 millones de agricultores mayores de 55 años que poseían de media menos de 5 hectáreas.
Reforma Agenda 2000 (2000-2006) y Periodo 2007-2013
La primera parte, la Agenda 2000, se aprobó en Berlín e incluyó una reforma rural. Se hablaba de movilización de todos los agentes del sector y aparecieron los Grupos de Desarrollo Rural (GDR), centrados en los programas LEADER y PRODER.