Política Agraria Española: Evolución Histórica e Impacto de la PAC
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
La Política Agraria en España
En España, la política agraria experimentó un gran cambio tras la entrada en la Comunidad Europea y la consiguiente adopción de la Política Agraria Comunitaria (PAC).
Evolución de la Política Agraria Española (Siglo XIX - PAC)
- El sistema de propiedad de la tierra se intentó modificar en varias ocasiones: la desamortización del siglo XIX, la reforma agraria de la Segunda República y la política de colonización y extensión del regadío del franquismo.
- El inadecuado tamaño de la propiedad.
La concentración parcelaria se transfirió a las comunidades autónomas en 1985 y continúa en la actualidad. Pretende disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria. Como consecuencia, han surgido parcelas menos numerosas, más grandes y más regulares; ha disminuido el número de lindes, y se ha creado una nueva red de caminos. Ha afectado más a las áreas de monocultivos de secano.
La Política Agraria Común (PAC) y sus Repercusiones en España
- La política agraria española está marcada por la Política Agraria Comunitaria (PAC).
- La PAC fija precios máximos y mínimos.
- Para evitar la caída de los precios, realiza intervenciones: compra de productos, reducción de la oferta retirando productos del mercado y almacenándolos o destinando la producción a otros fines.
- Se impone un arancel a los productos importados de países no comunitarios.
- El mercado único comunitario permite a los productos españoles acceder a un gran mercado con elevado poder adquisitivo.
- Los agricultores y ganaderos se han visto obligados a ser más competitivos, a modernizar sus explotaciones y aumentar la calidad de la producción y los rendimientos. Para ello, reciben ayudas directas del FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía).
- Problemas comunes de la agricultura europea:
- Elevados precios de los productos en relación con el mercado mundial.
- Excedentes de producción (cereales, vino, leche, carne de vacuno).
- Exigencias de los consumidores sobre seguridad alimentaria, sanidad, calidad, bienestar animal.
- Despoblación del medio rural.
- Frente a estos problemas, la PAC favorece el abandono de ciertas producciones, la extensificación (barbecho y silvicultura) y establece cuotas de producción. Se ha establecido la llamada “ayuda única” a los agricultores, independientemente de la producción, desapareciendo las ayudas a determinados productos.
- La PAC ha perjudicado a las regiones españolas con producciones poco competitivas y excedentarias, como la ganadería bovina de Galicia y Cantábrico y el cereal y viñedo del interior. Las más beneficiadas han sido las regiones hortofrutícolas del litoral mediterráneo y Andalucía.