Política Agraria Común (PAC)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
Agricultura Ecológica
La agricultura ecológica tiene como objetivo la obtención de alimentos de máxima calidad, excluyendo el empleo de productos químicos y procurando un desarrollo sostenible. En los últimos años, con el apoyo de las instituciones de la Unión Europea, ha aumentado la superficie destinada a este tipo de agricultura, que aunque tiene rendimientos algo más bajos que la agricultura típica, compensa su rentabilidad a los agricultores con precios algo más altos (10-25%). En España, los productos de la agricultura ecológica tienen poca demanda todavía, y gran parte de la producción se exporta a otros países, sobre todo Alemania.
Política Agraria Comunitaria (PAC)
En la Unión Europea, la política agraria no depende de cada uno de los estados miembros, sino que en general depende de la Unión y se decide en las instituciones comunitarias. En la mayoría de los países europeos comunitarios predominan las pequeñas y medianas explotaciones, y para protegerlas de la competencia exterior de las grandes explotaciones estadounidenses y de países del tercer mundo que venden a precios más baratos, la Unión Europea practica una política agraria proteccionista.
Objetivos de la PAC:
- Que los agricultores y ganaderos puedan tener un nivel de vida similar al de las gentes que se dedican a otras actividades y, con ello, tengan alicientes para seguir en el campo.
- Asegurar el autoabastecimiento lo más posible de los propios países miembros.
- La protección del medio ambiente.
- Impulsar el desarrollo de las regiones más atrasadas con ayudas especiales (planes FEDER).
Principales Aspectos del Proteccionismo:
- El Mercado Único: Los productos de cualquier de los países miembros pueden circular libremente, sin aranceles, por todos los países de la Unión. Un mercado grande es siempre un aliciente para producir más, pues se puede vender más fácilmente lo producido.
- Proteccionismo frente a terceros: Los productos de terceros países, para entrar en cualquier de los países de la Unión, tienen que pagar un arancel comunitario que encarece su precio y les hace perder competitividad con los producidos en los países comunitarios.
- Precios de Garantía: Las instituciones comunitarias, al inicio de cada campaña agrícola, fijan unos precios de garantía a los cuales se comprometen a comprar su producción a los agricultores y ganaderos en determinados productos (trigo, cebada, maíz, girasol, arroz, algodón, aceite, leche...) si no encuentran mejor precio en el mercado. Los precios de garantía sirven a los agricultores y ganaderos para calcular sus ingresos mínimos y saber que por menos de ese precio no tendrán que malvender sus productos en caso de sobreproducción. Las verduras, hortalizas, frutas, vino, carne porcina... no suelen tener precios de garantía.
- Subvenciones: Cada año, al inicio de la campaña agrícola, las instituciones comunitarias fijan una serie de ayudas o subvenciones en dinero a agricultores y ganaderos para que completen los ingresos que obtienen por la venta de sus productos. A veces, para mayor tranquilidad y garantía para los agricultores y ganaderos, las subvenciones se fijan en un momento dado para varios años. Las subvenciones se establecen bien por hectárea cultivada, bien por kilo de producción, dependiendo de los cultivos. Las frutas, verduras, hortalizas, vino..., productos más rentables que los cereales, girasol, algodón, aceite, forrajes..., no tienen subvenciones. También tienen subvenciones la leche, la ganadería vacuna y la ovina; no las tienen, sin embargo, la porcina ni la avícola. Sin las subvenciones, muchas de las tierras no merecería la pena cultivarlas. Sin los ingresos que consiguen con las subvenciones, muchos de los agricultores y ganaderos habrían abandonado hace años la actividad, pues los precios que obtienen por sus productos no compensan las inversiones y gastos que hay que realizar para conseguirlos.
Problemas de la PAC
- La disminución de las subvenciones y de los precios de garantía comunitarios.
- El abandono de muchas tierras de cultivo.
- El envejecimiento de la población activa agraria por la pérdida de alicientes entre la juventud para seguir siendo agricultores y ganaderos.
- Si las ayudas siguen disminuyendo, muchas de las tierras se dejarán de cultivar, con gran perjuicio para la protección del medio natural, y para evitar este problema, habrá que inventar nuevas formas de ayuda a las gentes que trabajan en el campo, que son los que mejor conocen y saben cómo cuidar el medio natural.
Los precios de garantía y subvenciones agrarias se gestionan y distribuyen a través del FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria). La PAC consume cerca del 50% del presupuesto comunitario.
La necesidad de rebajar el presupuesto agrario para dedicar mayores recursos a otros fines y los acuerdos con la OMC (Organización Mundial del Comercio) para rebajar los aranceles comunitarios a la importación de productos agrarios de terceros países, para que estos, a su vez, puedan comprar a los países europeos otros productos, hacen necesario plantearse una revisión de los gastos de la política agraria común.
Para disminuir los gastos agrarios, en los últimos años se están rebajando las subvenciones y estableciendo cuotas de producción por cultivo y país que eviten el gran problema de los excedentes (producción que las instituciones agrarias se ven obligadas a comprar al precio de garantía y que luego no saben cómo dar salida y tienen, a veces, que acabar regalándola o malvendiéndola a otros países).
Si un país en su conjunto, o determinados agricultores y ganaderos, sobrepasan sus cuotas de producción en algunos productos, tienen fuertes penalizaciones en las ayudas que les corresponderían de la Unión.