Polisemia Fotográfica: Interpretación y Contexto en la Imagen Fija
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
La Evolución del Significado en la Fotografía
Una fotografía cambia de significado con el paso del tiempo, también cambia de acuerdo con el contexto donde está expuesta. Por ejemplo, un retrato de 1870 se transforma en un documento de carácter social en el que es posible estudiar usos y costumbres de la época.
Cambia de significado, ya que cada persona que la ve tiene un punto de vista o un contexto concreto. La necesidad de textos que aclaren el significado es relevante, ya que de lo contrario dará pie a ser interpretada de forma dispar. El documentalista tiene que tener en cuenta tres momentos del proceso de la fotografía que se visualiza:
- En su creación: está cargada de subjetividad. El fotógrafo mira por el visor (condicionante técnico) y proyecta su intencionalidad (condicionante individual), o en caso de prensa, tener en cuenta la ideología del periódico (condicionante editorial). Esto se consigue a través del tipo de objetivo, de los filtros, del punto de vista y el encuadre, de la luz, la exposición, etc.
- En su tratamiento: desde el punto de vista documental, puede ser neutra, objetiva, alejada de su orientación primera, o bien preservar los usos de su primer significado evitando interpretaciones.
- Momento en el que se reutiliza la fotografía: en esta fase, es cuando el significado de la misma puede ser distinto al del propio autor. Una imagen puede tener multitud de lecturas, pero algunas serán mentirosas o manipuladas. Un documentalista tiene dos opciones:
- Buscar en la fotografía lo que quiere expresar el autor.
- Buscar lo que dice la fotografía independientemente de su significado original. En este segundo caso puede buscar su significado según el contexto o según el sistema de significación de cada lector.
Existe un riesgo en utilizar fotos como ilustración cambiando su significado original. Ejemplo: Robert Doisneau.
El Documentalista como Lector de la Imagen
Para analizar un documento es necesario conocerlo al detalle. El lector o el documentalista que se enfrenta a una fotografía pone en práctica sus competencias, que le llevarán a una correcta o incorrecta interpretación y compresión de la fotografía. Existen varias clases de competencias:
- Competencia Iconográfica: el lector capta ciertas formas visuales que tienen un contenido propio y le llevan a interpretar formas iconográficas que reproducen algo que existe en la realidad.
- Competencia Narrativa: el lector establece secuencias narrativas entre las diversas figuras y objetos de la imagen. En esta competencia existe el pie de foto o de información complementaria.
- Competencia Estética: el lector atribuye un sentido estético a la composición, analiza sus valores y señala un posible sentido dramático a la representación.
- Competencia Enciclopédica: el lector identifica personajes y situaciones, contextos y connotaciones. Es la competencia más importante para el documentalista que trabaja con fotografías. Es una competencia especializada. Es necesario saber situar cada fotografía en su contexto histórico.
- Competencia Lingüístico-Comunicativa: el lector atribuye una proposición a la imagen de la fotografía que podrá coincidir, o no, con el pie de foto.
- Competencia Modal: el lector interpreta espacio y tiempo de la foto y sitúa correctamente las coordenadas del documento.