Polisemia de la Fotografía: Documento e Interpretación a Través del Tiempo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
La Naturaleza Cambiante del Significado Fotográfico
Una de las características más relevantes de la fotografía es que su significado cambia con el paso del tiempo. Se trata de un proceso en el que es difícil establecer fases, pero que, a veces de forma radical, altera la relación entre la fotografía, el referente y el intérprete. La necesidad de textos que acoten con claridad el significado es un indicio de esta "polisemia inagotable". Una fotografía sola, desprovista de datos, podrá ser interpretada de forma dispar en función del marco en el que se contemple o de la persona que la vea.
El documentalista tiene que ser consciente de que la fotografía "existe" o "significa" cosas diferentes en tres momentos que es necesario considerar:
Momentos Clave en la Interpretación Fotográfica
a) En el Momento de su Creación
La fotografía está cargada de subjetividad. Desde el punto de vista del fotógrafo, ninguna imagen es neutra; el fotógrafo mira a través del visor de una cámara y proyecta su intencionalidad, su modo de ver sobre lo fotografiado. Si se trata de fotografía de prensa, habrá que tener en cuenta la ideología del periódico. La fotografía es un fragmento de realidad objetiva. La foto existe porque el fotógrafo "estaba allí" y lo que aparece en la foto ha sucedido. Además, el código fotográfico está tan asumido que se tiende a olvidar la serie de decisiones que tiene que tomar el fotógrafo para hacer la fotografía:
- Elección de película: Color o blanco y negro, sensibilidad, grano, etc. Con todas las implicaciones que esto supone respecto a la apariencia final de la fotografía.
- Elección de objetivo: Todos, menos el 50 mm, que es el que más se aproxima a la visión "normal", ofrecen una visión distorsionada, sea por su basculación de las verticales y perspectiva hipercentrada, sea por su contracción del campo longitudinal y falta de foco en el fondo.
- Elección o no de filtros: Que distorsionan la percepción del color o las diferencias y contrastes cromáticos y los matices entre negros, blancos y grises.
- Elección del punto de vista y del encuadre: El fotógrafo escoge lo que quiere fotografiar y deja fuera lo que no le interesa que aparezca. Dispone los elementos en el cuadro que ha determinado previamente desde cierto punto de vista.
- Foco o desenfoque: Algunos elementos del cuadro pueden aparecer desenfocados, pero no por eso dejan de estar en la imagen y, a veces, tienen una gran importancia en la interpretación definitiva de la foto.
- Intervención eventual sobre la luz incidente: Utilización de flash o de focos directos o indirectos que cambian la percepción de la luz y del color.
- Regulación de apertura de diafragma: Influye sobre la luz y sobre la profundidad de campo, permitiendo que elementos aparentemente secundarios pasen a tener importancia en el significado global.
- Velocidad de exposición.
- Momento del disparo: El fotógrafo selecciona un momento, el que ofrece para él un mayor interés, para perpetuarlo o cristalizarlo en el tiempo.
- Intervención en los procesos químicos y físicos posteriores al disparo: (manipulación, embellecimiento, etc.).
b) En el Momento de su Tratamiento Documental
La imagen puede ser considerada neutra, objetiva, despojada de su orientación primera, tratando de preservar todos los usos posibles, o bien puede mantener exclusivamente su primer significado, evitando cualquier interpretación. Ambas posturas tienen ventajas e inconvenientes. Lo denotado por la fotografía deberá ser considerado objetivamente; lo connotado, lo simbólico, lo sugerido por la fotografía deberá ser cuidadosamente estudiado y preservado.
c) En el Momento de su Reutilización
La fotografía vuelve a adquirir un significado unívoco, una intencionalidad, sin que esto constituya necesariamente la recuperación del sentido que tenía originalmente. Lo cierto es que una fotografía tiene multitud de lecturas, a veces tantas como lectores, pero algunas serán mentirosas, falaces o manipuladoras.
El Rol del Documentalista
El documentalista tiene dos posibilidades no excluyentes:
- Buscar en la fotografía lo que el autor quería expresar.
- Buscar en la fotografía lo que esta dice, independientemente de las intenciones del autor.
En este segundo caso, se articula la oposición entre:
- Buscar en la fotografía lo que dice con referencia a su misma coherencia contextual y a la situación de los sistemas de significación a los que se remite.
- Buscar en la fotografía lo que el lector encuentra con referencia a sus propios sistemas de significación y/o con referencia a sus deseos, pulsiones o arbitrios.
La opción primera, que perseguiría cierta objetividad, parece la más apropiada para el documentalista que se dispone a analizar la imagen para introducirla en un sistema documental. La opción 2b, ciertamente subjetiva, se puede aplicar al ilustrador que escoge imágenes para crear nuevos documentos. Existe, sin embargo, un riesgo en la utilización de fotografías como recurso de ilustración cambiando o reinterpretando el significado original, especialmente cuando en la fotografía aparecen personas.