Polisemia y cambios semánticos en la lengua española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB
La polisemia
Se produce en la lengua cuando nos encontramos con un significante que tiende a dos o más significados. Ullman nos hablará de las causas de la polisemia (5 fuentes).
- Cambios de aplicación: hay palabras que al utilizarse siempre en un contexto determinado comienzan a cargarse con unos valores nuevos y se convierten en palabras polisémicas. Ejemplo: diestro - derecho - habilidoso (hacer las cosas bien).
- Especialización en un grupo social: cuando la palabra pasa al grupo social adquiere un nuevo significado. Ejemplo: diestro - torero; camello - animal / camello - traficante.
- Lenguaje figurado: cuando una palabra crea sentidos simbólicos a partir del significado etimológico, y no se pierde este, se ha convertido en polisémica. Ejemplo: ojo > vista, dios, aviso.
- Homonimia reinterpretada: causa de falsas polisemias. Son palabras que son homónimas, pero en cuyos significados el hablante cree encontrar cierta relación y por eso se cree que se trata de un caso de polisemia. Ejemplo: reja (ventana) / reja (arado).
- Influencia extranjera: provoca palabras polisémicas porque muchas veces se toma de otra lengua, sólo el significado de una de sus voces y se incorpora a una voz (término) de la lengua receptora (solo se toma el significado no el significante). Ejemplo: inglés: parliament (políticos) / español: parlamento.
Colisiones
La polisemia puede crear ambigüedad, colisiones polisémicas. Para evitarlas, contamos con el contexto lingüístico y extralingüístico. También la propia lengua contribuye a evitar la confusión con el género del determinante que acompaña a las palabras (ejemplo: el orden / la orden).
Cambios semánticos
Para que se produzca un cambio semántico tienen que haber dos pasos: 1) la invención puramente dicha; 2) ese cambio se debe propagar por la mayoría de la comunidad hablante. Siempre en un cambio subyace una cuestión de prestigio (periodistas, publicidad...).
Cambios debidos al instinto conservador de la lengua
Lo que cambia en la realidad designada, pero la lengua permanece igual (no son cambios lingüísticos). Ejemplo: pluma.
Cambios debidos a la innovación lingüística (son cuatro)
Una transferencia del significante debido a una semejanza de los significados
Hay dos procesos lingüísticos:
- La metáfora: consiste en trasladar el nombre de un objeto conocido a otro nuevo porque entre ambos el hablante encuentra cierto parecido.
- La sinestesia: consiste en trasladar cualidades correspondientes a los diferentes sentidos humanos.
Debido a una contigüidad de los significados
- La metonimia: tomamos la parte por el todo.
- La sinécdoque: tomamos el todo por la parte.
En ambas la traslación del significante se produce porque los significados guardan entre sí algún tipo de relación.
- Relación espacial: se puede trasladar el nombre de un lugar al producto (pergamino surgió en Pérgamo) o del continente al contenido (me voy a tomar una copa > bebida).
- Relación temporal: se traslada el nombre de un tiempo a aquello que se produce allí (los romanos dormían en la hora sexta que es "siesta").
- Relación causal: se traslada el nombre de un instrumento a la acción desempeñada por el instrumento o por la persona que lo realiza (espada > torero) (punzón > stilus > estilo).
Transferencia del significado por semejanza de los significantes
Es un fenómeno de etimología popular. Es habitual que cuando dos palabras se parecen el hablante se confunde y cambia significados (necromancia: evocación de la muerte / nigromancia: magia negra). Estos significados se mezclaron y son correctos hoy.
Transferencia del significado por contigüidad de los significantes
Encontramos la elipsis. Es habitual cuando dos o más palabras van juntas, una de ellas desaparece y deja su significado a la palabra que permanece.
Léxico y grupos humanos
Se habla de dos conceptos.
Bilingüismo
Se define como el dominio de dos o más lenguas por parte de un individuo en idénticas condiciones. Hoy se entiende por bilingüe a aquel individuo que es capaz de expresarse directamente en dos o más idiomas.
El bilingüismo no siempre se produce. En algunas regiones hay un predominio de una lengua sobre otra. Así encontramos:
- La diglosia: cuando la lengua materna es tenida como lengua familiar, de segunda categoría, frente a la segunda lengua (lengua aprendida) considerada la lengua oficial. Esta situación suele llevar siempre aparejado una situación socioeconómica del hablante inferior o más baja.
- La sustitución: cuando la lengua aprendida domina sobre la lengua materna, de tal manera que para expresarte en tu propia lengua, traduces de la primera.
Unilingüismo
: es el dominio d una sola lengua.puede presentar variantes, las mas importantes son las diafásicas diatópicas y diastráticasDiafásicas: se produce en función de la situacion comunicativa en la que encuentra el hablante(diferentes registros x los que el qe hablante se mueve)Diatópicas: se produce en funcion del lugar fisico dd se habla dicha lengua. La disciplina encargada d estudiar esto (dialectología y geografía linguitik) la ult consiste en la elaboracion d un atlas linguistik q estudian una parte concreta d un país xra ver las variantes que se dan en esa zona. En españa el impulsor d esta disciplina fue MANUEL ALVAR el primer atlas q desarrollo fue el de ALEA(atlas linguistk y etnografía d andalucia) el 1er q se hace automatizado es el d santander y el ult el d castilla y leonDiatráticas: tienen en cuenta el estatus social del hablante, la disciplina encargada es la sociolingüística q estudia las variantes d causas sociales como las jergas