Polisacáridos y Proteínas: Funciones, Estructura y Tipos

Enviado por Ignacio y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Polisacáridos: Estructura, Características y Tipos

Los polisacáridos están formados por la unión de muchos monosacáridos (entre 10 y miles). Tienen elevado peso molecular, no cristalizan, son insolubles en agua y no son dulces.

Polisacáridos principales:

  • Almidón: Formado por miles de anillos de glucosa. Es la sustancia que constituye la reserva energética de los vegetales y la principal fuente de glucosa para los animales. Tras la hidrólisis del almidón que ocurre en la digestión, se libera únicamente glucosa.
  • Glucógeno: Formado por unas 30.000 anillos de glucosa. Es la sustancia que fabrican los animales como reserva energética. Se encuentra en el hígado y los músculos.
  • Celulosa: Constituye la pared celular de las células vegetales. Tiene misión estructural. Es el componente principal de la madera y el algodón. Se calcula que el 50% de la materia orgánica de la biosfera es celulosa.

Proteínas: Composición, Funciones y Clasificación

Las proteínas son las sustancias que componen las estructuras celulares y las herramientas que hacen posible las reacciones químicas del metabolismo celular. En la mayoría de los seres vivos (a excepción de las plantas que tienen más celulosa) representan más de un 50% de su peso en seco. Una bacteria puede tener cerca de 1000 proteínas diferentes; en una célula humana puede haber 10.000 clases de proteínas distintas.

Químicamente son macromoléculas, polímeros de aminoácidos (más de 100) dispuestos en una secuencia lineal, sin ramificaciones. Una secuencia de menos de 100 aminoácidos se denomina péptido.

Los aminoácidos (aa) son moléculas orgánicas pequeñas con un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH). La gran cantidad de proteínas que se conocen están formadas únicamente por 20 aa diferentes. Se conocen otros 150 que no forman parte de las proteínas. Los aa se unen entre sí mediante el llamado enlace peptídico (se produce entre el grupo amino de un aa y el carboxilo del siguiente, con desprendimiento de una molécula de agua).

Funciones de las Proteínas

Las proteínas desempeñan una amplia variedad de funciones esenciales en los organismos vivos:

  1. Acción enzimática: Los enzimas son proteínas que catalizan casi todas las reacciones químicas que se producen en la célula; por eso se les denomina biocatalizadores. Ejemplos: polimerasa, nucleasas, ligasas o endonucleasas, que intervienen en la formación de las cadenas de ADN y ARN.
  2. Transporte: Ciertas proteínas se unen a moléculas o iones en un lugar y los liberan en otro. Ej: Hemoglobina que transporta O2 y CO2 o las permeasas de las membranas que trasladan de un lado al otro de la membrana determinadas sustancias.
  3. Movimiento y contracción: Son proteínas que intervienen en la contracción de las fibras musculares, como la miosina; otras forman cilios o flagelos.
  4. Proteínas estructurales: Forman las estructuras de los orgánulos celulares. Pueden ser fibrosas como el colágeno, presente en el hueso y el tejido conectivo, o globulares, como las de las membranas celulares.
  5. Nutrición y reserva: Las albúminas de la sangre o el huevo, la caseína de la leche o las de las semillas son una importante fuente de aminoácidos.
  6. Inmunidad: Las inmunoglobulinas son proteínas de defensa que identifican y neutralizan virus, bacterias o sustancias extrañas. Los interferones se ocupan de la defensa antiviral.
  7. Regulación hormonal: Algunas hormonas como la paratiroidea o la insulina son proteínas.
  8. Regulación de la diferenciación: Existen proteínas que inhiben o activan algunos genes, lo que puede dar lugar a la diferenciación celular o al inicio de procesos como la aparición de los caracteres sexuales secundarios con la llegada de la pubertad.
  9. Percepción y transmisión de señales: Algunas proteínas de membrana son receptores de hormonas y de otras sustancias.

Entradas relacionadas: