Pólipo pulpar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 13,62 KB
Diagnóstico endodóntico y Anatomía de los conductos radiculares de dientes primarios
Anatomía de los conductos radiculares
Incisivos Primarios
-Cavidad
Pulpar: Sigue la configuración interna del diente, no difiere a los incisivos
Permanentes.
-CamaraPulpar:
Es más ancha que larga con tres proyecciones sobre su borde incisal o cuernos
Pulpares.
Apertura en cámara: Forma triangular Cuya base hacia incisal y vértice hacia cervical
Caninos Primarios
-Cavidad
pulpar.
Sigue la configuración interna del diente.
Sigue la configuración interna del diente.
-Cámara
Pulpar: Poca demarcación entre la cámara y el conducto, presenta un cuerno
Central bastante prominente
-Apertura
En cámara: Forma Ovoide para poder involucrar el cuerno prominente
Primer molar superior Primario
-Cavidad
Pulpar: Tiene tres raíces dos Vestibulares (Mesial, Distal) y una palatina.
Tres conductos
-Cámarapulpar:
Tres o cuatro cuernos pulpares.
-Apertura
En Cámara: Forma triangular con la base hacia Vestibular y Vértice hacia
Palatino
Segundo Molar superior primario
-Cavidad
Pulpar: Tres conductos. Tienes dos raíces vestibulares y una palatina
-Cámara
Pulpar: Porción Palatina más ancha que el primer molar superior primario, 4
Cuernos pulpares
-Apertura
En cámara: Forma Trapezoidal
Primer molar inferior primario
-Cavidad
Pulpar: 2 raíces (Mesial y distal) y 3 Conductos
-Camarapulpar:Dos cuernos mesiales y 2 cuernospulpares en
Distal
-Apertura
En cámara: Forma Romboidal en sentido mesio-distal
Segundo molar inferior primario
-Cavidad
Pulpar: 2 raíces (Mesial y distal). 3 conductos.
-CamaraPulpar:
Es más ancho en sentido mesio-distal. Presenta 5 cuernos pulpares, ya que tiene
Uno en el centro en sentido mesio-distal
Apertura En cámara: Forma Rectangular (más ancha en distal).
♦Causas de las alteraciones pulpares
-Caries
Es la principal Causa de alteraciones pulpares. La Formación de caries es mucho más rápida en pacientes infantiles ya que la Estructura del esmalte y la dentina en dientes primarios es mucho más delgada, Haciendo que el avance de la caries sea mucho más rápido e involucre el órgano Pulpar.-Traumatismos
Tiene Alto % de razones para acudir a consultas por alteraciones pulpares. Afecta en Su mayoría en el sector anterior.-Iatrogenias
Depende directamente del profesional, ya sea por utilizar refrigeración Inadecuada, instrumental rotatorio en mal estado, uso inadecuado de protectores Pulpares, eliminación de caries profundas sin colocación de bases cavitarias, Secado excesivo con jeringa, etc.♦Diagnóstico pulpar
-Elementos principales
-Antecedentes y carácterísticas del dolor
♦Dolor Provocado:
Producido por irritantes térmicos, químicos o mecánicos, se reduce o elimina Cuando se retira el estímulo nocivo, eso indica sensibilidad dentinariacuasada Por una caries profunda o por restauración defectuosa.
Esto Indica un Daño REVERSIBLE de la pulpa
♦Dolor Espontáneo:
Dolor Que aparece sin presencia de un estímulo. Es sordo y constante y requiere de Analgésicos para calmarlo. Se asemeja al dolor de la papila por la impactación De los alimentos en esa zona.
Esto Indica un Daño IRREVERSIBLE de la pulpa
Exámen clínico
-Intrabucal
. Se evalúan tanto El diente afectado como los tejidos que lo rodean.Se realizan las pruebas de vitalidad, que son:
1-Percusión:
Se Realiza con el dedo índice. Tanto Vertical (Si es positivo existe alteración en Tejidos de soporte, involucrándolo endodonticamente), como Horizontal (si es Positivo se relaciona con una alteración periodontal o dientes próximo a Exfoliar ya que tienen movilidad)
2-Palpación:
Se realiza con el dedo índice, se evalúan si Hay un tejido duro, fluctuante o si hay dolor, se hace a nivel del fondo del Vestíbulo, a nivel lingual y por palatino.
3-Sensibilidad
: Frío (Hielo, Endo-ice), Calor (Gutapercha o mango del espejo caliente) y Eléctrica.
Prueba cavitaria
Con cucharita de Dentina, se remueve el tejido reblandecido.Extrabucal
. Se evalúa la Simetría facial del paciente.
-Exámen radiográfico
-La Radiografía que se usa en infantil es la Coronal alta o baja o Aleta De Mordida de alta definición. No se utiliza las radiografías coronales comunes Ya que sólo va a reflejarse la corona del diente no observaremos por completo La lesión. Tampoco se pueden utilizar radiografías periapicales ya que para Tomarlas se modifica la angulación y pueden dar una falsa imagen de las raíces De los dientes primariosLa radiografía de aleta de mordida de alta calidad consiste en colocar la
Aleta de mordida de acuerdo a la zona a evaluar, es decir, si se va a
Diagnosticar superior se coloca la placa más arriba, en cambio en inferior se
Coloca más abajo. El cono del aparato de Rx debe estar totalmente paralelo a la
Zona a evaluar. Al tomar este tipo de radiografías se puede evaluar el diente,
Las raíces, la furca y si es posible el germen sucesor.
-Evaluar la zona de furcación
Clasificación De las enfermedades pulpares en dientes primarios
1)Lesiones inflamatorias de la pulpa
♦Pulpitis focal Reversible (Grado II):
el paciente al llegar a consulta Refiere que está en presencia de un dolor provocado, ya sea tomar algo frio, Comer un helado o masticar, pero al dejar de hacerlo el dolor cesa. Clínicamente se observa una lesión de caries avanzada o una restauración defectuosa, Los tejidos de soporte se encuentran dentro de las carácterísticas de Normalidad. Está relacionado con una hiperemia pulpar. Radiográficamente se Observa una imagen radiolúcida de bordes difusos compatible con caries cerca al órgano pulparSIN involucrarlo.
♦HIPEREMIA:
Cambios a nivel de vasos sanguíneos
♦Pulpitis total o Irreversible (Grado III)
Crónica:
Se presenta en Forma de pólipo pulpar, es decir, el tejido pulpar aumenta de tamaño y se ubica Dentro de la cavidad. No es muy común en pacientes infantiles.
Aguda
: Clínicamente se Observa una lesión de caries más avanzada que la anterior y al interrogar al Paciente este refiere tener un dolor espontaneo, es decir, que se genera en Cualquier momento del día. También puede referir que es un dolor provocado pero Que dura mucho más tiempo. Puede ameritar la toma de analgésicos. Radiográficamente se puede observar la imagen radiolúcida de bordes difusos Compatible con caries, que a diferencia de la pulpitis reversible SI involucra al órgano pulpar.
2) Lesiones degenerativas de la pulpa o Necrosis pulpar (Grado IV)
Necrobiosis
: Es la muerte Aséptica de la pulpa, es decir que muere sin ser afectada por las bacterias. Sucede con los Traumatismos y normalmente el paciente acude a consulta porque se produce un Cambio de coloración en el diente.
Gangrena pulpar: Es la
Muerte de la pulpa debido a una
Infección bacteriana, es muy difícil observarla en diente primarios ya que
No se observan daños en los tejidos de soporte del diente.
Absceso dentoalveolar agudo
: Es la Muerte de la pulpa debido a una infección bacteriana que puede presentar edema Tanto intraoral como extraoral.
3. Lesiones periapicales (Grado V.)
Absceso dentoalveolar crónico:
Clínicamente Se va a observar un ligero aumento de tamaño, circunscrito que no presenta edema. Radiográficamente se va a observa la imagen periapical compatible con un Proceso bacteriano.
Absceso dentoalveolar crónico Reagudizado:
A diferencia del anterior va a presentar edema y Radiográficamente también se va a observar la imagen periapical sugerente al Proceso bacteriano.
-En caso de que la imagen radiolúcida
Este en contacto con el germen sucesor se debe realizar la exodoncia de ese
Diente, descartando por completo el tratamiento endodóntico.
♦Contraindicaciones
-Cuando el diente no pueda ser restaurado. La restauración de un diente
Primario sometido a tratamientos endodónticos son las coronas de acero
Inoxidable.
-Si la reabsorción de más de la mitad de las raíces
-Evidencias de grandes resorciones radiculares internas.
-Cuando haya perdida de tejido de soporte que involucre el germen sucesor.
-Cuando
Haya comunicación entre el piso de la cámara y la furca.
-Cuando el estado sistémico del paciente lo contraindica.