Poliomielitis, Parálisis Cerebral y Lesión Medular: Causas, Tipos y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Poliomielitis: Características y Abordaje Terapéutico

La poliomielitis es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente al sistema intestinal, pero puede ocasionar trastornos óseos y del crecimiento, deformaciones posturales, problemas en los pies y genu valgo (rodillas en X).

Tratamiento de la Poliomielitis

  • Balneoterapia
  • Natación
  • Estimulación Eléctrica Funcional (EEF)
  • Fisioterapia
  • Masajes

Objetivos del Tratamiento

  • Incorporación a centros educativos ordinarios.
  • Fomento de la actividad física.
  • Desarrollo intelectual.

Parálisis Cerebral: Causas, Tipos y Prevención

La parálisis cerebral (PC) es un trastorno persistente de la postura y el movimiento debido a una disfunción del encéfalo.

Condiciones Básicas de la Parálisis Cerebral

  • Lesión en el Sistema Nervioso Central (SNC).
  • Afectación a un SNC no maduro.
  • Lesión a nivel encefálico.
  • Afectación del movimiento y la postura.
  • Lesión permanente y no progresiva.
  • Desarrollo motor más lento.

Causas de la Parálisis Cerebral

  • Prenatales (50%): Infecciones intrauterinas, intoxicaciones, etc.
  • Perinatales (35%): Anoxia (falta de oxígeno), traumatismos durante el parto.
  • Postnatales (15%): Lesiones craneales, meningitis, etc.

Prevención de la Parálisis Cerebral

  • Educación para la higiene.
  • Detección y diagnóstico precoz.
  • Atención especializada durante el embarazo.
  • Equipo especializado para la atención de madres de alto riesgo durante el parto.

Tipos de Parálisis Cerebral

Espástica

Se produce por una lesión en la corteza motora del cerebro, alterando el movimiento, la postura y el tono muscular. Causa hipertonía, rigidez y falta de control postural y de movimientos. Los movimientos son bruscos. Puede afectar a la parte flexora y/o extensora de las extremidades (manos en garra, piernas muy estiradas, en tijera, etc.).

Atetósica

Provoca movimientos involuntarios, lentos y que simulan los movimientos de una serpiente. Tienden a la hipotonía, pero con el estrés pueden volverse hipertónicos. Presentan dificultad para controlar la mandíbula. Su desarrollo motriz es más lento que en la espasticidad (muchos no llegan a caminar). Suelen adoptar posturas torcidas y es frecuente la hipoacusia asociada.

Atáxica

La lesión se localiza en el cerebelo, afectando al equilibrio (control postural y de los movimientos). Se caracteriza por poca coordinación, temblores e incapacidad para realizar movimientos precisos y rápidos. Pueden ser hipotónicos o hipertónicos. Su desarrollo motor es similar al normal (es el tipo más leve).

Mixta

Es el tipo más frecuente. Lo más común es la combinación de espasticidad con ataxia o con atetosis.

  • Afectación leve: Desarrollo normal, marcha normal, lenguaje correcto, afectación de 1 o 2 miembros.
  • Afectación moderada: Movimientos inestables, logran caminar, habla imprecisa pero comprensible.
  • Afectación severa: No llegan a adquirir la marcha, no hablan, el control de los movimientos es limitado o inexistente.

Patologías Asociadas a la Parálisis Cerebral

Epilepsia, problemas visuales, auditivos, dificultades de aprendizaje, de comunicación y problemas respiratorios y de deglución.

Lesión Medular: Consecuencias y Cuidados

La lesión medular, tanto a nivel medular como óseo, produce atrofia muscular y desmineralización ósea debido a la falta de movilidad. No hay control del tono muscular, lo que puede derivar en hipotonía o hipertonía. Se presentan disfunciones urinarias e intestinales (con riesgo de infecciones). La circulación sanguínea se ralentiza (con posibles problemas cardíacos). Los pacientes con tetraplejia presentan disfunciones respiratorias, problemas para toser y problemas digestivos. Pueden desarrollar anquilosamiento y artritis. Hay problemas para percibir la temperatura y el tacto. El tiempo prolongado en cama o silla de ruedas puede causar problemas en la piel y úlceras por presión. Se debe extremar el cuidado con quemaduras y golpes, ya que no tienen sensaciones térmicas ni dolorosas. Suelen depender de fármacos.

Entradas relacionadas: