Polímeros por Condensación: Tipos, Propiedades, Usos y Degradación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Polímeros por Condensación
Dos monómeros reaccionan formando un dímero que puede seguir reaccionando con otras moléculas, alargando el polímero.
Tipos de Polímeros por Condensación
a) Poliamidas
Descubridor: Wallace Carothers
Fibra sintética, usada para hilar y hacer tejidos. Se obtiene por la polimerización de un ácido dicarboxílico y una diamina.
Nailon 66
Se calienta un ácido adípico con la hexametilendiamina. El 66 indica el número de átomos de carbono de ambos compuestos.
b) Poliéster
Descubridores: John Whinfield y James Dickson (1941)
Condensado por un ácido de alcohol. Ejemplo: el polietilentereftalato (PET). Reacciona el ácido tereftálico con el etilenglicol en presencia de un catalizador, calor o presión. El OH de los grupos carboxilos del ácido reacciona con el H de los grupos hidroxilos del etilenglicol para formar un éster simple o agua.
Éster Simple
Tiene un grupo carboxilo y un hidroxilo.
c) Siliconas
Descubridor: Frederick Kipping (siglo XX)
Son los polímeros inorgánicos más comunes. El silicio, que es el átomo central en su estructura, tiene átomos de silicio y oxígeno alternados y unidos por un metil. Son muy poco reactivas.
d) Resinas
Descubridor: Leo Baekeland (1907)
Cuando se funden, pasan a sólido y, cuando vuelven a fundirse, se descomponen.
Baquelita
Resulta de un fenol y el formaldehído. Es duro y quebradizo, y su polimerización es por condensación.
Aplicaciones Comerciales de Algunos Polímeros de Condensación
Nailon 66
- Monomeros: Ácido 1,6-hexanodioico y 1,6-hexanodiamina.
- Propiedades Químicas y Físicas: Polímero termoplástico, resistencia al desgaste, calor, moho, acción de polillas y a la abrasión.
- Uso: Hilo de pescar, cepillos de dientes y cuerdas de guitarra.
Kevlar
- Monomeros: Ácido tereftálico y 1,4-diaminobenceno.
- Propiedades Químicas y Físicas: Polímero termoestable, alta resistencia química y térmica, y alta dureza.
- Uso: Cascos militares, chalecos antibalas y guantes de seguridad.
Siliconas
- Propiedades Químicas y Físicas: Estables al calor y a la oxidación, insolubles en agua y muy poco reactivas.
- Uso: Corazones artificiales, implantes e impermeabilizantes de autos.
PET
- Monomeros: Ácido tereftálico y etilenglicol.
- Propiedades Químicas y Físicas: Polímero termoplástico, alta cristalinidad, ligero y reciclable.
- Uso: Envases de bebidas y confección de ropa.
Baquelita
- Monomeros: Fenol y formaldehído.
- Propiedades Químicas y Físicas: Polímero termoestable, resistente al agua, ácidos y calor, aislante térmico.
- Uso: Mangos de herramientas y utensilios de cocina, y enchufes eléctricos.
Impacto Ambiental de los Plásticos
Clasificación común de plásticos:
- PET (Polietilentereftalato)
- PEAD (Polietileno de Alta Densidad)
- PVC (Cloruro de Polivinilo)
- PEBD (Polietileno de Baja Densidad)
- PP (Polipropileno)
- PS (Poliestireno)
Degradación de los Plásticos
a) Polímeros Degradables
En su producción se les agrega un aditivo que acelera su degradación. Este hace que el plástico pierda sus propiedades físicas. Desintegración: 2 años.
b) Polímeros Biodegradables
Sintetizados a partir de monómeros de alfa-glucosa (almidón) extraídos del maíz. Se descomponen como materia orgánica en CO2 y H2O, en no más de 120 días.
c) Polímeros Oxo-biodegradables
Contienen un aditivo que acelera el proceso de descomposición, convirtiéndolos en agua, CO2 y húmus. Se demoran 18 meses.