La Polifonía en el Renacimiento: Motete, Misa y Música Instrumental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

El motete

El motete isorrítmico continúa en el siglo XV, pero con importantes diferencias respecto a su versión medieval.

Diferencias entre el motete medieval y renacentista

Motete medieval

  • Generalmente a tres voces.
  • De temática profana.
  • Cada voz tiene un texto distinto (incluso en idiomas diferentes).
  • Sonoridad basada en intervalos de 4ª, 5ª y 8ª.

Motete renacentista

  • Generalmente a cuatro voces (se añade el contratenor).
  • De temática religiosa y texto en latín.
  • Todas las voces cantan el mismo texto.
  • A las repeticiones de las taleas se les aplica la disminución.
  • Sonoridad suave y contrapuntística, con uso de 3ª y 6ª.

Los motetes renacentistas se cantaban en algunas misas y empleaban técnicas innovadoras. Aparte de la isorritmia, se utilizaba la homofonía (todas las voces se mueven con el mismo ritmo).

Un recurso fundamental de la polifonía renacentista es la imitación: la entrada sucesiva de las voces repitiendo todas un mismo motivo melódico. Esta técnica se vuelve tan importante que da lugar al llamado contrapunto imitativo.

Se busca el contraste entre diferentes texturas y se produce un aumento progresivo del número de voces, que en el siglo XVI puede ir de cinco a ocho.

La misa polifónica

La misa en el siglo XV

Se desarrollan principalmente dos tipos de misa:

  • Misa tenor: A cuatro voces y de carácter imitativo. La melodía principal (cantus firmus) se sitúa en la voz del tenor. Un ejemplo es la basada en la melodía L'homme armé (El hombre armado).
  • Misa paráfrasis: A cuatro voces, también imitativa. La melodía preexistente se fragmenta y se dispersa por todas las voces. Un ejemplo es la misa Pange Lingua de Josquin des Prez.

La misa en el siglo XVI

  • Aumenta el número de voces a cinco o seis.
  • Sigue siendo imitativa, pero se busca que el texto se entienda mejor, utilizando para ello técnicas antifonales (alternancia de coros o grupos de voces).
  • Se sigue usando la técnica del Cantus Firmus, pero ahora la melodía preexistente puede ser polifónica, no solo monódica.
  • Surgen las misas parodia, que toman como base una obra polifónica completa preexistente (como un motete o un madrigal). Un ejemplo es la misa Mille Regretz de Cristóbal de Morales, basada en la chanson de Josquin.

Conceptos relacionados

  • Capilla musical: Un cuerpo de músicos estables al servicio de una institución civil o religiosa, dirigidos por el maestro de capilla.
  • Madrigalismos (retórica musical): Efectos melódicos y rítmicos que buscan ilustrar o subrayar el significado de una palabra o frase del texto.

Música instrumental del Renacimiento

La música instrumental, que hasta entonces había estado supeditada a la vocal, adquiere una importancia creciente. Se puede dividir en varias categorías:

Tipos de música instrumental

  • Adaptaciones de música vocal: Piezas polifónicas vocales (como motetes o chansons) que se adaptan para ser interpretadas por un conjunto instrumental o un instrumento polifónico solista (laúd, tecla).
  • Danzas: Constituyen el repertorio más habitual. Las danzas de corte más populares son la Pavana (de ritmo binario, solemne, con pulsación rítmica de negra-dos corcheas) y la Gallarda (de ritmo ternario y carácter animado). También destacan la alemana y la corranda. Se suelen emparejar danzas de tempo lento con otras de tempo rápido. Su forma habitual es AABBCC o AABB.
  • Piezas de tipo improvisatorio: La improvisación era una práctica habitual de los instrumentistas. A veces, estas improvisaciones se escribían para servir de modelo. Tenían un marcado carácter contrapuntístico, sobre todo en los instrumentos de tecla.

Subtipos de piezas improvisatorias

  • Sobre ruedas de acordes: Variaciones sobre un esquema armónico fijo, como el Passamezzo, la Romanesca o la Folia.
  • Sobre temas preexistentes: Variaciones sobre una melodía conocida. Reciben distintos nombres según la región y la técnica: glosas, diferencias, recercadas o disminuciones.

Conjuntos instrumentales

Los músicos de cámara utilizaban principalmente instrumentos como las flautas de pico y la familia de la viola da gamba. Los violines, más populares en la música de danza, también se usaban a veces, y se solían añadir instrumentos polifónicos de cuerda pulsada como el laúd. Existían conjuntos homogéneos (formados por instrumentos de la misma familia) y heterogéneos (con instrumentos de diferentes familias).

Tablaturas

Los grupos instrumentales solían usar música vocal como base. Como las partes vocales se escribían por separado (en partichelas), se inventó el proceso de intabulación: juntar todas las voces en un único formato para que los instrumentos polifónicos pudieran leerlas simultáneamente. Este sistema de escritura especial se llama tablatura, y había distintos tipos según el instrumento o la región.

Audiciones

Entradas relacionadas: