La Polifonía en la Música Medieval y Renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

El Descubrimiento de la Polifonía

La tercera manera de expresarse en música de los hombres del medievo fue a través de la polifonía. La humanidad no conoció la posibilidad de cantar al mismo tiempo dos músicas distintas hasta sobrepasar el año 800 d.C.

Polifonía

Es el canto a varias voces que suenan simultáneamente. Viene del griego "poli" (varias) y "fonos" (voces). No es una música puramente lineal (monódica) como el gregoriano.

Ars Antiqua y Ars Nova

Dentro de la música medieval, podemos distinguir dos periodos: el Ars Antiqua, que dura hasta el siglo XIII, y el Ars Nova, la producida en el siglo XIV. El Ars Nova es la expresión del hombre gótico, que vive el nacimiento de una sociedad urbana, que busca en la música elementos nuevos como el gozo sensual. El músico más importante de esa época era Guillermo de Machaut (1300-1377).

Organum

Consiste en añadir a una melodía gregoriana un canto firme o una voz principal, también una segunda voz a una distancia de 4 o 5, que se llama voz organal.

Organum Medido

Consiste en que una voz ya está sometida a un ritmo, además, puede ser a tres voces. Las cláusulas se producen cuando ambas voces se someten a un ritmo medido.

Motete

Es la forma polifónica más importante a dos o tres voces. Las voces cantan, cada una una letra diferente y tienen un ritmo igualmente distinto.

La Música en el Renacimiento

Introducción Histórica

El término Renacimiento viene de la palabra renacer, y los pueblos de esta época tenían conciencia de que se estaba produciendo ese renacer.

Características de la Música Renacentista

  • Exaltación de los valores humanos, la razón y la belleza.
  • Colocación del ser humano como centro del universo (antropocentrismo).
  • Interés por la cultura antigua clásica (Grecia y Roma).

Cualidades Musicales

  • Siempre tiene varias voces (polifónica).
  • La polifonía se emplea lo mismo para la música vocal que para la instrumental.
  • Todas las voces, sean a cuatro o a seis, tienen la misma importancia.
  • El ritmo es medido y regular.
  • El texto tiene mucha importancia y la música aspira a destacar su contenido.

Construcción de la Música Renacentista y el Contrapunto Imitativo

Son cuatro las técnicas con las que los compositores del Renacimiento hacen la música.

El contrapunto consiste en exponer en una voz una brevísima melodía, que repite otra voz inmediatamente, bien al unísono o un poco más alta o más baja a distancia de 4 o de 5. Las restantes irán repitiendo, una tras otra, la misma melodía.

Cantus Firmus

Consiste en una melodía cantada por una voz, mientras las otras tejen a su alrededor la trama polifónica.

El Canto Polifónico Religioso

La polifonía comienza a florecer en las actuales Bélgica y Holanda, donde se forma la denominada "escuela flamenca" o franco-flamenca. Desde allí se exporta a toda Europa.

Escuela Italiana

El Renacimiento musical pasó a Italia con la llegada de músicos muy importantes como, por ejemplo, Orlando di Lasso (1525-1594). Se caracteriza por la eliminación de todo aspecto profano y una música que sirva al texto.

Escuela Alemana

La música alemana sirve también a la religión, pero con una religiosidad distinta: la protestante. Lutero fue músico y flautista. Creó la forma musical que llamamos coral, que se convierte en el símbolo de la nueva religión y, por ello, es el himno de los protestantes. La coral se define por:

  • Aprovechar las melodías profanas o religiosas existentes que gustan al público.
  • Se cantan en alemán, no en latín.
  • Huye del difícil contrapunto.
  • La forma más usual tiene dos partes: una primera que se repite (Stollen) y una segunda que no (Abgesang); ello da este esquema: AAB.

Escuela Española

El Renacimiento musical se extiende durante los reinados de los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II, grandes amantes de la música.

La importancia de esta música queda plasmada en los cancioneros de la época, como el de Segovia, o la Colombina de Sevilla y, sobre todo, el de Palacio. Los caracteres que definen el Renacimiento español en música son:

  • Polifonía austera y ascética, a diferencia de otras, como la francesa, extrovertida y brillante.
  • La música religiosa, en latín, es contrapuntística; la profana, en castellano, vertical y llena de ritmo y vitalidad.
  • La música permanece siempre fiel al texto, expresándolo con vehemencia.

Entradas relacionadas: