Policultivo y Organización del Espacio Rural: Una Perspectiva Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Liberación Desigual e Incertidumbre Permanente: El Policultivo

Los pueblos primitivos tienen una mayor dependencia del suelo. La técnica permite una mayor comodidad en el uso del mismo. Cuando uno no tiene las suficientes técnicas para afrontar las cosas que no podemos combatir, aparecen los ritos, la necesidad de una defensa del más allá, psicología... El **policultivo** es una de las grandes luchas del hombre contra la incertidumbre permanente.

La necesidad de garantizar la dieta y la seguridad de esta. Los sistemas de policultivo: Cultivo en el mismo espacio agrícola de distintas plantas complementarias, por ejemplo, el lino combate el escarabajo, por lo tanto, es bueno con las patatas. Plantamos donde la naturaleza del suelo es la adecuada y rotamos los cultivos. Las consecuencias de este sistema son la excesiva fragmentación, agravada por divisiones de herencias. Esto implica que donde hay mucha fragmentación del suelo, la calidad de este es buena. La especialización funcional: zonas de montes, prados, cultivos. Valores del policultivo: aprovechamiento máximo del terreno, pleno empleo (con la rotación de cultivos), productividad de lo que elegimos (seguro contra calamidades) y mejor rendimiento del suelo. El policultivo es la primera defensa de una colectividad rural frente al medio y a las incertidumbres. Elemento que implica a una colectividad. De aquí surge que exista la parroquia, el santo... toda una tradición de un mundo agrícola. El paisaje, en apariencia con una diversidad de colores, desorden aparente y una fragmentación extrema a escala reducida. Su organización dependerá de las condiciones del suelo. El conocimiento de la diversidad, las distintas composiciones. Las variables genéticas, variaciones sobre animales y plantas... Formas superiores de liberación: la técnica permite cambiar el suelo, los animales, la climatología... Estas formas dependen de la revolución industrial y de la investigación científica, lo que exige medios, pero ya no estamos hablando de sociedades agrarias sino industriales.

Organización del Espacio: Paisaje Rural

El espacio no es inmutable, cambia, pero es resistente. El **paisaje rural** es un espacio conquistado por las técnicas agrarias. Elementos de ese paisaje: ver fotos aéreas, manchas de prados, plantas, elementos de protección e irrigación, tierras de labor y el espacio bruto. Se distinguen los campos abiertos de los cerrados, según las líneas de protección que marcan el territorio, silveiras, caídas, arbolados... y responden a la forma del territorio. El acondicionamiento para la producción y la conquista del espacio agrícola:

  • Roturación: acondicionamiento del espacio agrícola para producir. Se transforma el espacio bruto en espacio de cultivo. Pierre George propone roturaciones periódicas. El arado genera un paisaje, unas tramas.
  • Conservación: el espacio agrícola es frágil. Fertilización, agua como bien imprescindible. Organización disciplinada de la misma, líneas de conducción, canalización, riegos...
  • Protección de los cultivos: cultivos que protegen a otros, líneas de protección. Estas líneas de protección también tienen relación con los animales.

Los caminos aparecen por donde es más cómodo caminar, varía según condiciones, alternativas. Organiza el paisaje de acuerdo con las condiciones del territorio. Las huertas son espacios cultivados vinculados a la vivienda. Primer elemento de producción. Están en el perímetro entorno al núcleo rural. El parcelario representa las vicisitudes de las aspiraciones por la propiedad y de las calidades del suelo. Si observamos las concentraciones parcelarias detectamos las persistencias y elementos heredados. En el paisaje rural aparecen las nuevas técnicas introducidas, instalaciones, red eléctrica...

Propiedad y Explotación

Transformaciones de formas y aprovechamiento, transformación jurídica. La propiedad puede ser individual o colectiva. La **propiedad individual** puede ser gran propiedad (en Galicia sobre 100 Ha) y pequeña propiedad. Depende del terreno y cultivo, muestra la realidad de Galicia. La **propiedad colectiva** puede ser patriarcal (viviendo en comunidad) ejemplo el campo de la fiesta, montes comunales, eras... o puede ser como en los países socialistas (comunistas, China, Cuba, Rusia, Mozambique...) donde se apropia el estado de la tierra y se reparte de forma equitativa. La explotación puede ser directa si es el propietario el que la hace, o indirecta si es en arrendamiento. Para entender la parcela y sus vicisitudes es preciso conocer al propietario, ya que el parcelario es testigo de la realidad social del suelo. La agricultura es la primera arquitectura. Vinculada a las pequeñas propiedades, la explotación directa familiar, donde el propietario explota y es dueño de los medios. Se busca el equilibrio económico y social, conseguir los bienes para sobrevivir y que permitan el autoempleo, solvencia económica.

Entradas relacionadas: