Polibio: Vida, Obra y la Visión Historiográfica de la Supremacía Romana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Polibio: Biografía y Contexto Histórico

Polibio nació entre el 209 y el 208 a.C. en Megalópolis, capital de la Liga Aquea. Pertenecía a una ilustre familia de Arcadia. Su padre era Licortas, quien dirigió la política de la Liga Aquea en su lucha por mantener la independencia de su patria.

Formación e Influencias

Junto a Licortas se encontraba Filopemen, militar veterano e instructor de Polibio, por quien este sentía un profundo respeto. Polibio demostró un amplio interés intelectual:

  • Estudió música.
  • Tenía interés por la medicina.
  • Poseía conocimientos de astronomía, geometría y geografía.

Estudió a historiadores como Timeo, Filarco y Éforo, sobre los cuales proyectó un juicio crítico.

Carrera Política y Exilio en Roma

Polibio participó de forma intensa en la política. En el 181 a.C. fue nombrado embajador ante la corte de Ptolomeo y, entre el 170 a.C. y el 168 a.C., apareció en primer plano de la diplomacia aquea en un momento decisivo, ya que en el 172 a.C. estalló la Tercera Guerra Macedónica.

En el 168 a.C., Paulo Emilio venció a Perseo. Roma denunció la poca colaboración de sus aliados aqueos y la asamblea envió a miles de personas sospechosas de no ser partidarias de Roma como rehenes, entre ellas Polibio, por no haberse mostrado abiertamente filorromano.

Vida en la Urbe

Polibio llegó a Roma en el 167 a.C. Permaneció allí a petición de los hijos de Paulo Emilio, ingresando así en la familia de los Escipiones y convirtiéndose en maestro de Escipión Emiliano.

Esta posición privilegiada le permitió:

  • Examinar de primera mano la constitución política y militar de Roma.
  • Visitar de forma constante la biblioteca de Paulo Emilio, que albergaba libros tanto de Roma como de Oriente Próximo.

El estudio y el intercambio de ideas con hombres que tenían diferentes puntos de vista estimularon en Polibio el deseo de escribir una historia de su época con su propia interpretación.

Viajes y Regreso a Grecia

Antes de que se le concediera la libertad en el 150 a.C., Polibio viajó junto con los Escipiones, recorriendo el camino que Aníbal utilizó para atravesar los Alpes, posteriormente España y, por último, el norte de África. Se cree que por esta época ya estaba inmerso en la elaboración de sus Historias.

En el 150 a.C. se le concedió a Polibio la libertad oficial, pudiendo así regresar a Grecia. A partir de entonces, Polibio sintió agradecimiento y respeto hacia Roma.

Participación en las Guerras Púnicas

La Tercera Guerra Púnica hizo que Roma solicitara a Polibio como experto militar. Sabemos que, junto con Escipión como tribuno militar, asistió al asedio y destrucción de Cartago (147 a.C.). Al año siguiente, para pesar suyo, asistió a la quema y saqueo de Corinto.

Polibio no aprobó las acciones de Roma, pero tampoco la insensatez de los griegos. Se quedó en Grecia, por orden del Senado, para conciliar los derechos de vencedores y vencidos.

Últimos Años

Posteriormente, realizó varios viajes, entre los que se pueden destacar Egipto, Rodas (seguramente para consultar los archivos de la biblioteca) y Cilicia. Se cree que viajó a Numancia, pero no tenemos información suficiente para confirmarlo. Lo más seguro es que permaneció en su patria y dedicó todo su tiempo a la elaboración de su obra.

Según Luciano, Polibio murió a los 82 años de edad (127 a.C.) a causa de una caída mientras montaba a caballo.

Principales Ideas Historiográficas de Polibio

Las ideas centrales que definen la metodología y la visión histórica de Polibio son:

Metodología y Propósito de la Historia

  • Conocimiento del Pasado: La historia debe servir como herramienta fundamental para la comprensión.
  • Utilidad de la Historia: La historia posee una utilidad práctica, tanto a nivel político como personal.
  • Historia General: Polibio introduce la novedad de la Historia General, buscando una visión global frente a las visiones monográficas.
  • Comparación: Su método se basa en la comparación de hechos y sistemas políticos.
  • Recursos Retóricos: Utilización de recursos retóricos para la exposición.

Visión Política y Teleológica

  • Supremacía Romana: Su obra se centra en explicar la supremacía del Imperio Romano, contrastándola con potencias anteriores como Persas, Espartanos y Macedonios.
  • Culminación Histórica: Considera el momento presente (la hegemonía romana) como la culminación de la historia universal.

El Papel de la Fortuna

  • La Fortuna o el Azar: La Tyché (Fortuna o azar) es vista como la conductora de la Historia, influyendo en los hechos y las causas que determinan el destino de las naciones.

Entradas relacionadas: