Polémica y Didáctica de la Literatura Infantil y Juvenil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
1. Polémica en torno a la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ)
La literatura infantil y juvenil (LIJ) ha sido objeto de debate en cuanto a su reconocimiento como género literario. Si bien hoy nadie duda de su existencia, su aceptación no ha sido lineal.
Aunque existen antecedentes históricos, el reconocimiento de la LIJ como género literario se produce a finales del siglo XIX, impulsado por el interés de las editoriales en publicar textos para niños y adolescentes, y por la iniciativa de autores que buscaban evidencias y recursos para su legitimación.
Este reconocimiento tardío se debe, en parte, a la concepción del niño que prevalecía en siglos anteriores. No fue hasta el siglo XVIII que se comenzó a considerar a los niños como seres diferentes con necesidades específicas, lo que sentó las bases para el desarrollo de una literatura dirigida a ellos.
2. Didáctica de la Literatura en Primaria: Enfoque Actual y Objetivos
La didáctica de la lengua y la literatura es una disciplina que investiga la enseñanza-aprendizaje del lenguaje y la literatura, aplicando sus resultados en la práctica docente. Su objetivo es mejorar la adquisición del lenguaje en los alumnos.
En los últimos años, la didáctica de la literatura ha evolucionado desde la enseñanza de la literatura hacia la educación literaria. Este cambio implica un desplazamiento de los enfoques tradicionales (retórico, historicista, textual) hacia enfoques socio-críticos, centrados en el lector.
2.1 Marco Literario Actual
El marco literario actual se nutre de disciplinas como:
- Semiótica: Asigna al texto literario una función comunicativa.
- Pragmática: Considera la literatura como un acto de habla.
- Teoría empírica de la literatura: Sostiene que la comprensión del texto la realiza el lector a partir de sus conocimientos previos (constructivismo).
- Estética de la recepción: El lector es el protagonista del proceso de lectura.
En este marco, el texto se convierte en una unidad comunicativa con una finalidad pragmática y una estructura determinada. El lector construye el sentido del texto a través de un diálogo interactivo con el mismo.
La audición o lectura del texto es un proceso complejo, dinámico e interactivo, donde el lector realiza su interpretación a partir de la actualización de sus ideas previas, su intertexto y la puesta en práctica de diversas habilidades y estrategias.
El objetivo en la escuela es formar lectores que disfruten de la lectura.
2.2 Conceptos Clave para el Docente de Primaria
2.2.1 Competencia Literaria
La competencia literaria es un conjunto de saberes culturales, discursivos, textuales y pragmáticos que permiten a los alumnos:
- A) Leer, comprender, interpretar y valorar diferentes tipos de textos, desarrollando la imaginación, creatividad y sensibilidad estética a través del conocimiento de los textos y sus contextos culturales.
- B) Crear, recrear y producir sus propios textos literarios.
La práctica de la competencia literaria es un proceso comunicativo e interactivo que se compone de:
- Competencia lectora (comprensión primaria y básica)
- Texto mismo
- Figura activa y creadora del lector
- Intertexto lector (referencias literarias y culturales)
2.2.2 Lector Modelo Literario
El lector modelo literario es un lector activo, crítico, creador, que se construye a sí mismo en la medida en que construye los significados del texto.