La Polarización de 1936: El Triunfo del Frente Popular y el Preámbulo de la Guerra Civil

Enviado por Pepe Francisco y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Interpretación de la Gráfica Electoral de 1936

Esta gráfica de columnas simples, dispuesta en un eje de coordenadas, posee un carácter político. Representa el número de diputados obtenidos por cada partido en las elecciones, lo cual determina la altura de cada columna. En el eje vertical izquierdo se representa el número de diputados (de 0 a 100). Las elecciones se celebraron el 16 de febrero de 1936.

Contexto Político Inmediato

La crisis del Gobierno Radical se produjo a finales de 1935 debido a casos de corrupción, y la Revolución de 1934 había provocado diferencias internas e inestabilidad gubernamental. Es importante recordar la secuencia electoral de la Segunda República: las primeras elecciones (1931) fueron ganadas por la izquierda, las de 1933 por la derecha, y las terceras y últimas de esta República, por la izquierda.

Resultados Globales (Aproximados)

El total de diputados fue de 473, distribuidos de la siguiente manera:

  • Izquierda: 278 diputados
  • Derecha: 138 diputados
  • Centro: 38 diputados aproximadamente

Principales Formaciones Políticas

Entre los partidos representados en la gráfica, destacan:

  • PSOE (Partido Socialista Obrero Español): Fundado en 1879, su influencia quedó reflejada en la Constitución de 1931.
  • CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas): Fue una alianza de partidos católicos. Se disolvió a lo largo de la Guerra Civil.
  • Izquierda Republicana: Integrada en el Frente Popular, fue fundada por Manuel Azaña, quien murió en el exilio en 1940.

Otros partidos minoritarios que figuran son la Unión Republicana y Esquerra Republicana de Cataluña. Entre los partidos restantes que aparecen en la gráfica se pueden distinguir el Bloque Nacional, los Tradicionalistas, los Agrarios, la Lliga Catalana y el PNV (Partido Nacionalista Vasco).

El Choque de Ideologías y Estrategias Electorales

Las elecciones se celebraron en un ambiente de gran crispación. Para las dos ideologías enfrentadas era crucial ganar los comicios.

El Objetivo del Frente Popular (Izquierda)

El objetivo del Frente Popular era evitar que volviera a ganar la derecha, que había estado en el gobierno desde 1933, y acelerar todas las reformas que había iniciado Azaña en el Bienio Reformista. De esta manera, se consideró prioritario llegar a un acuerdo electoral, a pesar de que los partidos obreros ponían reparos a pactar con los partidos republicanos de clases medias.

Integraron el Frente Popular la Izquierda Republicana, Unión Republicana, PSOE, PCE (Partido Comunista de España), POUM, entre otros. La CNT (Confederación Nacional del Trabajo) no se integró en el pacto, pero dio libertad de voto a sus militantes. Entre sus promesas figuraba la concesión de amnistía para los presos encarcelados por la Revolución de 1934.

La Estrategia de la Derecha

La derecha no consiguió una gran alianza electoral, y su desunión tuvo que ver con su derrota. Su objetivo era seguir gobernando y evitar que la República se radicalizase hacia la izquierda marxista con un gobierno del Frente Popular. Agrupaba partidos como la CEDA y los Agrarios, monárquicos como el Carlismo y Renovación Española, y en algunas regiones partidos nacionalistas moderados de centro-derecha.

La Falange Española no figura significativamente en la gráfica, ya que solo obtuvo unos 2000 votos, pero tuvo gran protagonismo en los meses posteriores a las elecciones.

Ideología de la Derecha Tradicional

La derecha defendía una concepción católica de España, las estructuras económicas y sociales tradicionales y un estado centralizado.

Contexto Europeo y Distribución Geográfica

La izquierda temía el auge de los fascismos, ejemplificado en Alemania con la victoria del partido nazi y la proclamación de Hitler como Führer del III Reich alemán.

La distribución geográfica de los resultados mostró una clara polarización:

  • La izquierda ganó en las ciudades principales (Madrid, Barcelona), zonas industriales, en el litoral mediterráneo, Andalucía y Extremadura.
  • La derecha ganó en las dos Castillas, en la Meseta Norte, Navarra, Aragón y áreas rurales.

Esta distribución geográfica coincide, en gran medida, con el fracaso o éxito del golpe de Estado que daría lugar a la Guerra Civil.

Conclusión: El Camino hacia el Enfrentamiento

Las elecciones reflejan la situación de polarización a la que se había llegado como consecuencia de los acontecimientos anteriores y anuncian el enfrentamiento que tendría lugar tras el golpe de Estado. La victoria del Frente Popular dio paso a una serie de reformas y a una gran movilización popular por parte de los partidos de izquierda.

La derecha se fue agrupando en el Bloque Nacional, que movilizó sus bases en contra de la política del gobierno, creando un ambiente de enfrentamiento constante. Poco después de conocerse el resultado de las elecciones, se puso en marcha una conspiración militar dirigida por el General Mola para acabar con el gobierno del Frente Popular, culminando en el golpe de Estado de julio de 1936.

Entradas relacionadas: