Poetas y Obras Clave de la Generación del 27: Un Recorrido Literario Esencial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
La Generación del 27: Poetas, Características y Obras Esenciales
La Generación del 27 estuvo constituida por un grupo de diez poetas que compartían la admiración por Góngora y la creación de una poesía que fusionaba lo intelectual con lo sentimental, logrando un equilibrio perfecto. Estos autores lograron conciliar la pureza estética con la autenticidad humana, lo minoritario con lo mayoritario, y lo universal con lo español. Todo ello se asentó sobre una profunda renovación métrica, caracterizada por la importancia del ritmo y el uso innovador de recursos métricos tradicionales.
Integrantes Destacados de la Generación del 27
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Dámaso Alonso
- Federico García Lorca
- Vicente Aleixandre
- Rafael Alberti
- Luis Cernuda
- Emilio Prados
- Manuel Altolaguirre
Características Distintivas de la Generación del 27
Una de las particularidades más notables del grupo es su tendencia al equilibrio entre extremos opuestos:
- Entre lo intelectual y lo sentimental.
- Entre una concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema.
- Entre la pureza estética y la autenticidad humana.
- Entre lo minoritario y la inmensa mayoría, alternando en sus poemas el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular.
- Entre lo universal y lo español, lo que desemboca en la oposición entre tradición y renovación. Comparten el gusto por las innovaciones vanguardistas con la admiración hacia los autores clásicos.
Poetas Clave y sus Obras
Luis Cernuda: Sentimiento y Realidad
Luis Cernuda es considerado el poeta más becqueriano, romántico, sentimental y apasionado de la Generación del 27.
Obras Principales de Luis Cernuda:
- Placeres prohibidos: Se nota el influjo del surrealismo en las imágenes oníricas; expresa sus problemas íntimos, derivados de su condición de homosexual, y su ansia de amor sin trabas.
- Donde habite el olvido: Presenta una poesía intimista y austera, con escasa adjetivación y en busca de la naturalidad; expresa su desolación ante el desfase entre sus anhelos y la realidad.
- La realidad y el deseo: Título que agrupa su obra poética completa y que recoge el conflicto central de su vida: el anhelo de realización personal y libertad amorosa frente a las limitaciones impuestas por el entorno social.
- Las nubes: Aborda el problema de España y la guerra desde la distancia del exilio.
- Vivir sin estar viviendo
- Con las horas contadas: Obra de nostalgia y recuerdos, regida por la obsesión por el paso del tiempo.
- Desolación de la quimera: Incorpora uno de sus poemas más famosos, el "Díptico español".
Rafael Alberti: Evolución Poética y Compromiso
Desde un punto de vista cronológico, en la poesía de Rafael Alberti, se aprecian las siguientes etapas:
- Comienzos neopopularistas: En Marinero en tierra, recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz.
- Barroquismo y vanguardia: En Cal y canto, trata temas del mundo moderno: un billete de tranvía, un portero de fútbol. El lenguaje es muy elaborado y los poemas resultan difíciles.
- Surrealismo: En Sobre los ángeles, reflejo de una crisis personal, el poeta, expulsado del Paraíso, vaga sin esperanzas por un mundo sin sentido, acosado por “ángeles malos o buenos” que representan sus obsesiones. La versificación es variada, desde versos cortos hasta largos versículos.
- Poesía comprometida: Durante la República escribió poesía comprometida o de tipo social (ej. Poeta en la calle).
- Exilio y nostalgia: En su exilio, se mantuvo viva la preocupación social, y también estuvo presente en muchos de sus poemas la nostalgia (ej. Retornos de lo vivo lejano y Baladas y canciones del Paraná).
Miguel Hernández: El "Genial Epígono" del 27
Aunque no perteneció formalmente a la Generación del 27, Miguel Hernández fue nombrado por Dámaso Alonso como un "genial epígono" del grupo. Se formó en su pueblo natal, Orihuela, con la ayuda de un amigo, y alcanzó una gran altura literaria. Su lenguaje está cargado de expresividad, sentimiento y belleza.
Obras Destacadas de Miguel Hernández:
- El rayo que no cesa: Plasma su deseo amoroso con un lenguaje lleno de imágenes.
- Viento del pueblo: Escrita por su compromiso social e ideológico.
- El hombre acecha: Evoca el eco trágico de la Guerra Civil.
- Cancionero y romancero de ausencias: Muestra a un hombre con la palabra dolorida por las consecuencias de la guerra o la separación familiar.