Poetas y novelistas españoles del siglo XIX y XX: Bécquer, Rosalía, Galdós, Clarín, Unamuno, Machado y más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Principales figuras de la literatura española: siglos XIX y XX
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla y se trasladó a Madrid con la intención de hacer carrera literaria. Vivió de sus colaboraciones con periódicos y adaptaciones de obras de teatro extranjeras. Trató la tuberculosis en un monasterio en el Moncayo, y allí tuvo su etapa literaria más productiva. Murió con 34 años. No fue un poeta valorado en vida; publicó algunos poemas en periódicos, aunque el conjunto de su poesía fue editado por unos amigos tras su muerte. La crítica literaria del momento, sin embargo, no acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejó de crecer en los años siguientes.
Rosalía de Castro
Rosalía de Castro, hija de una dama y un sacerdote, vivió la mayor parte de su vida en Galicia, aunque también en otros lugares como Madrid. Se casó con uno de los líderes del resurgimiento gallego. Las obras de Rosalía supusieron la recuperación de la lengua gallega para la literatura. Su poesía expresa la nostalgia por su tierra (Follas novas). En castellano publicó En las orillas del Sar, que expresa sus ideas sobre el amor, el dolor de la vida, la injusticia, su lamento por los emigrados y la intuición de la muerte. El reconocimiento de su obra llegaría tras su muerte; serán los modernistas y la Generación del 98 los que la mitificarían como poeta. Fue precursora de la poesía española moderna y del existencialismo, y una pionera del pensamiento feminista.
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós fue un hombre sin prejuicios, abierto a otra idea de progreso y con un sentimiento patriótico. Se comprometió de forma tan intensa con su época que escribió sus obras con la intención de encontrar la raíz de los problemas y explicarlo a sus contemporáneos.
Leopoldo Alas, "Clarín"
Leopoldo Alas, "Clarín", hombre culto de sólida formación universitaria y aguda capacidad crítica, que mostraba en sus artículos periodísticos. Sobre sus obras literarias, su obra maestra es La Regenta. Trata de dos mujeres que están atrapadas en un mundo hipócrita que les priva de escoger su propio destino. La obra causó un enorme impacto, tanto por su valentía como por su calidad literaria.
Valle-Inclán y el esperpento
Valle-Inclán cultivó todos los géneros literarios, pero destacó en la novela y el teatro. Sus primeras obras se adscriben al modernismo, pero con el paso del tiempo fue adaptando las posturas intelectuales y artísticas del 98.
Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno nació en Bilbao. Su vida estuvo ligada a la ciudad de Salamanca. El tema más importante en su obra es el existencial: existe un conflicto permanente entre la razón y la fe. Otro tema es la problemática española, sobre el que ejerce un papel fundamentalmente en el debate ideológico del primer tercio del siglo XX. Practicó todos los géneros. Entre sus novelas destacan Niebla, San Manuel Bueno, mártir. Entre sus ensayos: Del sentimiento trágico de la vida, *La agonía del cristianismo*. Y entre sus poemas destaca *El Cristo de Velázquez*.
Gabriel Miró
Gabriel Miró es el creador, más que de un estilo, de la novela lírica en la literatura castellana. Nació en una familia de la burguesía alicantina. Aunque logró algunos premios en narrativa, murió antes de haber consolidado sus aspiraciones literarias. Destacamos Las cerezas del cementerio, Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso.
Antonio Machado
Antonio Machado nació en Sevilla, aunque vivió gran parte de su vida en Castilla. Se acerca al modernismo en sus inicios con Soledades, pero se identificaría con la ética y la estética de la Generación del 98. Reeditará la obra anterior con el título de Soledades, galerías y otros poemas. Su libro más importante es Campos de Castilla, en el que se recoge su visión de España a través del paisaje castellano. Destaca la belleza de las tierras castellanas, pero también su atraso e inmovilismo. Recoge poemas dedicados a la muerte de su esposa y a Francisco Giner de los Ríos.
Juan Ramón Jiménez
La infancia de Juan Ramón Jiménez transcurrió en Moguer. El ideario de la Institución Libre de Enseñanza marcará su trayectoria intelectual como director de la Residencia de Estudiantes. Al comenzar la Guerra Civil, se exilió a Estados Unidos y Puerto Rico. En 1956 recibió el reconocimiento universal con el Premio Nobel de Literatura.