Poetas Imprescindibles de la Generación del 27
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
La Generación del 27
Se trata, más propiamente, de un grupo poético dentro de una generación. Recibe el nombre de la celebración de un acto organizado en 1927, en el Ateneo de Sevilla, para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora.
La Generación del 27 está integrada por: Federico García Lorca (1898-1936), Rafael Alberti (1902-99), Pedro Salinas (1891-1951), Vicente Aleixandre (1898-1984), Jorge Guillén (1893-1984), Dámaso Alonso (1898-1990), Gerardo Diego (1896-1987), Luis Cernuda (1902-1963).
Etapas de la Generación del 27
- Hasta 1928: La poesía pura. Influencia de Bécquer; las primeras vanguardias: ultraísmo, creacionismo.
- Hasta 1936: Poesía humanizada. Jorge Guillén y Pedro Salinas continúan con la poesía pura; los demás, poesía humana y apasionada. Toman elementos del surrealismo.
- Después de la Guerra Civil: Exilio y dispersión.
Características de la Generación del 27
- Conocen la literatura y admiran a los clásicos.
- Síntesis de tradición (literatura culta y popular) y vanguardia.
- Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular.
- Papel central de la metáfora y la imagen.
- Ideología: visión pesimista de la vida; defensa de la vida, lo instintivo, espontáneo y natural, lo nuevo, lo diferente.
Autores Destacados
Rafael Alberti
Su poesía se caracteriza por la variedad de temas, tonos y estilos. Cultiva el verso libre, corto y denso.
Etapas
- Neopopularista: Marinero en Tierra (1924).
- Neogongorina y vanguardista: Cal y canto (1929).
- Poesía surrealista: Sobre los ángeles (1929).
Obra dramática: El adefesio (1944).
Vicente Aleixandre
Atendiendo a su visión del mundo, su obra presenta varias etapas:
- Poesía pura: Espadas como labios (1930-31) y Sombra del paraíso (1939-43).
- Poesía surrealista: Historia del corazón (1945-53).
- Poesía antropocéntrica: Poemas de la consumación (1968).
Fue miembro de la R.A.E. y Premio Nobel de Literatura en 1977.
Dámaso Alonso
Su poesía se divide en dos etapas:
- Representada por Poemas puros: poemillas de la ciudad, se inscribe en la poesía pura.
- Existencial y social: Hijos de la ira.
Federico García Lorca
Destaca en poesía y teatro (La casa de Bernarda Alba, Yerma y Bodas de Sangre), cuyo tema central en ambos es la muerte, pero también el amor conducido por el dolor y la frustración.
Etapas de su poesía
- 1921-28: Estilización de formas tradicionales y populares; visión trágica del amor y la muerte de unos personajes socialmente marginados, los gitanos. Obras: Canciones, Romancero gitano.
- 1929-36: Surrealista, rompe con el verso tradicional, mantiene una actitud solidaria con los marginados. Poeta en Nueva York: unión dialéctica naturaleza-civilización. Se completa con Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
Gerardo Diego
Alterna la poesía de tipo vanguardista con la de tipo tradicional. En la primera tendencia destacan Imagen y Manual de espumas. En la segunda, Versos humanos y Alondra de verdad.
Luis Cernuda
Su obra poética expresa el inconformismo de su intimidad torturada por el dolor y la frustración entre la realidad y el deseo. Su evolución parte de la poesía pura (Los placeres del aire) y se deja influir por el surrealismo (Los placeres prohibidos). A partir de Donde habite el olvido, el poeta desnuda su interior y alcanza la cota más alta de su poesía.
Pedro Salinas
Utiliza la frase corta, escasos adjetivos y un léxico sencillo. Predomina el verso corto.
En su época de plenitud, el tema central es el amor: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento (títulos tomados de un verso de la Égloga III de Garcilaso, de la literatura medieval y de la Rima XV de Bécquer).
En el exilio, su poesía adquiere tintes más dramáticos y preocupados (por ejemplo, el poema "Cero", sobre la bomba atómica). Su último libro, Confianza (1955), es un recuerdo gozoso de la existencia vivida.
Jorge Guillén
Es el máximo representante de la poesía pura. Sus dos obras mayores son Cántico y Clamor.
- Cántico: El tema es el entusiasmo ante el mundo, disfruta con la contemplación de todo lo creado; dice: "El mundo está bien hecho".
- Clamor: Testimonio del dolor y del mal: miserias, guerras; ahora dirá: "Este mundo del hombre está mal hecho".