Poetas de la Generación del 27: Trayectoria, Estilo y Obras Clave

Enviado por SiferStan y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

La Generación del 27: Características y Trayectoria Poética

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que surgió en el panorama cultural alrededor de 1927, caracterizado por su intento de conciliar la tradición poética española con las vanguardias europeas. Su trayectoria se puede dividir en varias etapas:

  • Etapa inicial (hasta 1929): Periodo de formación y experimentación, donde se asientan las bases de su estilo.
  • Etapa de madurez (1929-Guerra Civil): Desarrollo pleno de sus voces poéticas, con una mayor influencia de las vanguardias y una creciente preocupación social.
  • Fin de la generación (tras la Guerra Civil): La contienda civil española marcó un punto de inflexión, dispersando a muchos de sus miembros en el exilio y transformando profundamente sus temáticas y estilos.

Pedro Salinas

En la línea de Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas cultivó una poesía intelectualizada. Su trayectoria poética se distingue en tres etapas:

  • Primera etapa: Caracterizada por obras como Seguro azar.
  • Segunda etapa: Incluye poemarios fundamentales como La voz a ti debida y Razón de amor.
  • Obras escritas en el exilio: Destaca Todo más claro.

Su estilo se caracteriza por un lenguaje aparentemente sencillo, la búsqueda de la belleza formal y el uso de recursos como paradojas, juegos de ideas y metáforas insólitas.

Jorge Guillén

La obra de Jorge Guillén se estructura en dos grandes etapas:

  • Hasta 1950: Representada por Cántico, que refleja una actitud vital y optimista, celebrando la plenitud del mundo.
  • Posterior a 1950: Con obras como Clamor, donde aparece la protesta contra el caos y la destrucción.

Gerardo Diego

Gerardo Diego es conocido por su capacidad para combinar estilos. Su obra abarca desde libros vanguardistas como Imagen y Manual de espumas, hasta la poesía clásica, ejemplificada en El romancero de la novia o Versos humanos.

Federico García Lorca

La trayectoria poética de Federico García Lorca se distingue en dos etapas principales:

  • Hasta 1928: Periodo en el que funde lo tradicional y lo culto, la modernidad y el folclore. Obras destacadas son Poema del cante jondo y El romancero gitano.
  • Bajo la influencia surrealista: Su obra más representativa de esta etapa es Poeta en Nueva York.

Rafael Alberti

En 1925, Rafael Alberti recibió el Premio Nacional de Poesía por su obra Marinero en tierra. Su producción poética se divide en cuatro etapas:

  • Poesía neopopular: Con obras como Marinero en tierra.
  • Vanguardismo: Incluye poemarios como Cal y canto y Sobre los ángeles.
  • Poesía comprometida y combativa: Refleja su implicación política y social.
  • Poesía del exilio: Donde predomina el tema del exilio y la nostalgia.

Luis Cernuda

La obra de Luis Cernuda es profundamente intimista y plantea la imposibilidad de conciliar los anhelos personales con la realidad. Reunió toda su poesía bajo el título La realidad y el deseo. Sus etapas son:

  • Primera poesía: En la línea de la poesía pura y clasicista.
  • Bajo la influencia surrealista: Destacan Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.
  • En el exilio: Se acentúa el tema de la soledad, mezclado con el del desterrado.

Vicente Aleixandre

La evolución poética de Vicente Aleixandre se divide en varias etapas:

  • Etapa inicial: En la línea de la poesía pura, con obras como Ámbito.
  • Etapa surrealista: Revela un pesimismo radical. Incluye Espadas como labios y La destrucción o el amor.
  • Etapa humanista: A partir de 1945, con Historia del corazón, se centra en el ser humano y la experiencia colectiva.

Dámaso Alonso

Dámaso Alonso se inscribe en la línea de una poesía existencial, siendo su obra más representativa Hijos de la ira, publicada en 1944.

Miguel Hernández: Poeta de Transición

Miguel Hernández, considerado un poeta de transición, se caracteriza por la riqueza metafórica y un tono apasionado y emotivo en su poesía. Su trayectoria se divide en:

  • Primera etapa: Con una clara influencia gongorina, como se aprecia en Perito en lunas.
  • Etapa de madurez: Aparecen los temas constantes del amor, la vida y la muerte, plasmados en El rayo que no cesa.
  • Etapa de poesía social: Obra escrita durante la Guerra Civil, como Viento del pueblo.
  • Poesía última: Escrita en la cárcel, destaca Cancionero y romancero de ausencias.

Entradas relacionadas: