Poetas de la Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Voces Inolvidables

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

La Generación del 27

Características Generales

Grupo de autores que se reunieron para conmemorar la muerte del poeta barroco Luis de Góngora en 1927, oscilando entre lo hermético y lo popular. Se caracteriza por una gran fuerza estética y cierto sentimentalismo. Busca comprender al individuo y reclama la renovación estética a través de la tradición. Son autores con una sólida formación intelectual.

Combinan la expresión de lo subjetivo con la precisión conceptual, y conciben la obra de arte como fruto de la inspiración y el trabajo riguroso. Se observa una tensión entre lo universal (influencia del surrealismo y otras vanguardias) y lo específicamente español (interés por el Barroco y la lírica tradicional).

Influencias y Dualidades

  • Arte para mayorías: Se nutre del tradicionalismo y la poesía popular. Apelan a la poesía tradicional, el romance, los cancioneros, y a autores como Bécquer y Garcilaso de la Vega.
  • Arte para minorías: Busca un mayor hermetismo. Apelan a Góngora, Manrique, Juan Ramón Jiménez y Unamuno.

Autores Destacados

Primer Grupo: Hacia la Poesía Pura

Pedro Salinas

Trata el tema amoroso desde la perspectiva de la poesía pura.

Etapas:
  • Etapa inicial: Formada por la trilogía amorosa (Presagios, Seguro azar, Fábula y signo), donde abstrae el universo del amor. Trabaja sobre lo que permanece tras la ausencia.
  • Etapa de exilio: Incluye obras como El Contemplado (diálogo con el mar, cercano al creacionismo), Todo más claro (reflexión sobre la creación poética, vinculada al creacionismo) y Confianza (afirmación vital y balance existencial).
Jorge Guillén

Representante de la poesía pura.

Características:
  • Supresión de lo anecdótico.
  • Sustantivación de adjetivos.
  • Uso limitado de verbos.
  • Depuración del estilo y precisión lingüística.
  • Influencia de los clásicos visible en la estructura formal (versos con mayúscula inicial).
Obras principales:
  • Cántico: Exaltación del goce de existir, armonía cósmica, optimismo, serenidad, luminosidad y plenitud vital. Integración del poeta en un universo perfecto (incluyendo amada y paisaje).
  • Clamor: Introduce la conciencia de la temporalidad y elementos negativos (miseria, guerra). Cuestiona la perfección cósmica, mostrando una lucha por el equilibrio y un deseo vitalista. Estilo más concentrado, a veces suprimiendo verbos.
  • Homenaje: Colección de poemas dedicados a figuras relevantes del arte y la ciencia.

Segundo Grupo: Vanguardismo y Evolución Personal

Gerardo Diego

Figura clave en la introducción del creacionismo y el surrealismo en España. Desarrolló una intensa labor en torno al nuevo arte europeo. Característica distintiva: combina técnicas vanguardistas con temas tradicionales, y viceversa (formas tradicionales para temas vanguardistas).

Vertientes Poéticas:
  • Poesía tradicional:
    • Poemas de corte clásico.
    • Uso de formas como el romance, la décima y el soneto.
    • Temas: paisaje, religión, amor, música.
  • Poesía vanguardista:
    • Influencia del ultraísmo y, sobre todo, del creacionismo.
    • Obras como Imagen y Manual de espumas.
    • Experimentación formal (ausencia de signos de puntuación, disposición visual).
Vicente Aleixandre

Profundizó en el conocimiento humano mediante imágenes surrealistas. Su obra es una indagación constante sobre el sentido del hombre y la vida, a menudo a través del surrealismo.

Evolución en tres etapas:
  1. Poesía pura: Influenciada por Juan Ramón Jiménez, Salinas y Guillén. Obra clave: Ámbito. Características: cierto hermetismo, depuración léxico-estilística, uso de asonancia, presencia de la naturaleza.
  2. Poesía surrealista: Adhesión al surrealismo, buscando mayor libertad expresiva y explorando el subconsciente. Obras como Espadas como labios o La destrucción o el amor.
  3. Poesía antropocéntrica: El ser humano se convierte en el centro de su universo poético. Combina un lenguaje cercano al surrealismo con una profunda reflexión sobre la condición humana (solidaridad, conocimiento). Obras como Historia del corazón.
Luis Cernuda

Su obra poética se recoge bajo el título general La realidad y el deseo.

Evolución en cuatro etapas:
  1. Etapa de aprendizaje: Marcada por la soledad, el amor insatisfecho y la influencia de Bécquer, Salinas y Fray Luis de León. Poemas juveniles (Perfil del aire).
  2. Etapa de juventud: Contacto con el surrealismo (Un río, un amor, Los placeres prohibidos). Explora su condición de poeta "maldito", reivindica su homosexualidad y expresa el choque entre realidad y deseo. Grito de rebeldía. Posteriormente, en Donde habite el olvido, trata el desengaño amoroso y busca refugio en la naturaleza con tono neorromántico.
  3. Etapa de madurez (Exilio): Temas: nostalgia, el paso del tiempo, la guerra, el exilio, la reflexión sobre España. Obra clave: Las Nubes. Búsqueda de consuelo y reflexión sobre la belleza y la fe.
  4. Etapa de plenitud (Exilio): Continúa la reflexión desde el exilio. Obra clave: Desolación de la Quimera. Tono elegíaco, lamento por los deseos insatisfechos, recuerdo de seres queridos y homenaje a otros escritores.

Entradas relacionadas: