Poetas de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Generación del 27

La Generación del 27 fue un conjunto de poetas españoles que comenzaron a publicar sus obras en la década de los veinte. Su unión se forjó a través de varios factores:

  • Nacimiento en fechas próximas, entre 1892 y 1906.
  • Amistad y relaciones personales entre ellos.
  • Influencia de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias.
  • Reivindicación de la poesía de Góngora, por lo que representaba de puro lenguaje poético y perfección formal.
  • La inclusión de todos ellos en la antología preparada por Gerardo Diego en 1932. Esta antología incluía, además de los poemas, una introducción en la que cada poeta exponía su opinión sobre la poesía, lo que sirvió de manifiesto de las nuevas tendencias representadas por el grupo.

Autores Principales

Los poetas que forman el grupo son:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Vicente Aleixandre
  • Luis Cernuda
  • Gerardo Diego
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

Al grupo tradicional posteriormente se unirían Concha Méndez y Josefina de la Torre. Aceptan su pertenencia a un grupo, se llamaron a sí mismos "la nueva poesía".

Características de la Generación del 27

Los autores de la Generación del 27 no niegan ni rechazan la literatura anterior, sino que conjugan en sus obras la tradición literaria con el vanguardismo.

Influencias de la Literatura Tradicional

De la literatura tradicional española heredan formas y motivos temáticos propios de la lírica popular y de la culta. Toman también canciones populares, romances, sonetos, redondillas, décimas y cuartetos asonantados, que son algunas de las formas métricas más utilizadas.

Simbología

  • El río como imagen de la fugacidad de la vida.
  • La rosa, de la belleza eterna.
  • La vida, como sueño.

Influencias de las Vanguardias

De las vanguardias adoptan la desaparición de las medidas, las pausas y los acentos fijos de los versos. El ritmo se logra mediante la repetición y estructuras paralelísticas. Utilizan el verso libre, el versículo y el verso blanco.

Estilo

Es común el uso de recursos literarios, sobre todo la metáfora y la imagen visionaria, con ellas expresan todo aquello que pretenden transmitir. Con esto se logra un complejo juego poético cuyo fin no es establecer parecidos físicos, sino provocar sensaciones semejantes.

Temas Principales

  • Amor: Se concibe como una fuerza que da sentido a la vida, quebranta la soledad del ser humano y le permite elevarse sobre el mundo precario en que vive, pues cuando una persona ama, alcanza la plenitud.
  • Muerte y sentido trágico: La lucha del ser humano con su destino adverso le conduce a un sentido trágico de la vida. De ahí que el dolor, el llanto y el sentimiento de lo inalcanzable y la frustración sean una constante.
  • Inquietudes íntimas: El enfrentamiento entre los deseos del ser humano y la realidad que lo rodea provoca una serie de incógnitas sobre el destino, la condición humana, las frustraciones, los deseos inalcanzables y la angustia de la existencia.
  • Preocupaciones sociales: Tras la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, tratan temas como la injusticia, la destrucción, la miseria y la sociedad. Protestan contra la injusticia social.

Etapas de la Generación del 27

  • Primera etapa (hasta 1928): Poesía pura, influencia de Bécquer y Juan Ramón Jiménez. Búsqueda de la belleza absoluta. Deshumanización del arte, relación con Góngora.
  • Segunda etapa (hasta 1936): Poesía deshumanizada. Toman elementos del surrealismo.
  • Tercera etapa (después de la Guerra Civil): Exilio y dispersión. Lorca es asesinado. Miguel Hernández, el epígono, en la cárcel. Temas principales: nostalgia de España y de los amigos.

Entradas relacionadas: