Poetas de la Generación del 27: Contexto, Estilo y Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Contexto Histórico y Origen de la Generación del 27
Debido a diversos factores derivados de las transformaciones sociales, políticas, filosóficas e incluso científicas, la sociedad occidental, desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX, sufre un período de crisis durante el cual se cuestionan principios y valores que hasta ese momento habían permanecido intactos.
La Generación del 27 es un grupo de jóvenes poetas que empiezan a publicar sus obras en la década de los años 20, empujados por el deseo de emplazar la tradición literaria española con las nuevas corrientes. Esto se muestra en el proyecto teatral “La Barraca”, dirigido por Lorca y financiado por el Ministerio de Cultura, que hizo en zonas rurales interpretaciones modernas de clásicos del teatro español. Se presentaron como grupo en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora en 1927.
Características Comunes de la Generación del 27
Se ha discutido el nombre de estos poetas como Generación del 27 o Grupo del 27. Lo que sí es evidente es que los miembros tienen elementos en común, como hechos que permiten hablar de generación literaria, destacando:
- Escasa diferencia de edad.
- Formación cultural y educación universitarias.
- Relaciones de amistad entre ellos.
- Frecuentan los mismos lugares y tertulias.
- Colaboran en los mismos periódicos y revistas.
- Conviven en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
Renuevan el léxico, el uso de la metáfora y la métrica clásica. Influencia en todos ellos de Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Bécquer, Unamuno, J. Ortega y Gasset y las vanguardias. Reivindican la poesía de Góngora (por su puro lenguaje poético y perfección moral), Lope y Garcilaso. En su evolución poética destacan tres etapas:
- Influencia de la poesía pura con influencia de Góngora.
- Proceso de rehumanización con la vuelta a los temas humanos y existenciales.
- En los poetas en el exilio, el tema de la nostalgia de España frente a los poetas que permanecieron en España, con el humanismo angustiado.
Principales Autores y Obras de la Generación del 27
Pedro Salinas
Es el mayor de la Generación del 27. Fue profesor de literatura en la Universidad de Sevilla y luego en Madrid. Aunque en sus primeros libros se muestra modernista, en sus obras La voz a ti debida y Razón de amor encontramos un poeta que busca la belleza e ingenio al tratar el tema de la mujer amada desde el amor utópico.
Jorge Guillén
Poeta intelectual que muestra su sentimiento gozoso frente a la contemplación de la realidad, la naturaleza y el tiempo, haciendo uso de una métrica tradicional y un lenguaje reducido a lo esencial. Su obra se muestra como un todo unitario, como en Aire nuestro (título global de cinco libros) y su famosa frase “El mundo está bien hecho”, donde muestra el entusiasmo ante la vida.
Gerardo Diego
Fue un autor extremo. Los tres elementos fundamentales de su creación son: el sentimiento, la variedad poética y la imaginación. En Manual de espumas, su libro creacionista, destaca por su dominio del lenguaje y de las formas poéticas.
Dámaso Alonso
Fue profesor, investigador, crítico y poeta. Se definió a sí mismo como «poeta a rachas». Su Hijos de la ira es una obra fundamental de la posguerra con temas desarraigados y existenciales.
Vicente Aleixandre
Representante del exilio interior. Trata en sus poemas de reflejar también el surrealismo; así son sus imágenes, los símbolos y el verso libre que vemos en su obra La destrucción o el amor, donde la vida y la muerte se articulan alrededor del amor, que aparece constantemente como una fuerza destructiva.
Federico García Lorca
Es el autor de nivel internacional. El rasgo más importante de su obra es la unidad en la diversidad: Lorca crea un universo poético dominado por la presencia constante de temas como la frustración, el amor, la esterilidad, la muerte, la subversión del orden de las cosas. Es el escritor que mejor nos representa ante el mundo con su trayectoria poética, como Romancero gitano y Poeta en Nueva York.
Concha Méndez
Poeta madrileña que pertenece al grupo de las “Sinsombrero”. Su obra se puede dividir en tres etapas, y su obra Sombras y sueños pertenece a su segunda etapa, más destacada.