Poetas Gallegos: Representantes de la Literatura Gallega del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB
Luis Pimentel (1895-1958)
Poeta en lengua castellana y gallega nacido en Lugo. Licenciado en Medicina por la Universidad de Santiago, con 14 años escribió su primer libro de poemas, inspirado en las lecturas de Rosalía de Castro. En 1922 se trasladó a Madrid, donde convivió en la Residencia de Estudiantes con Lorca, Buñuel y Dalí, entre otros. De vuelta a Lugo, llevará una vida tranquila, ejerciendo como médico en el Hospital Municipal y manteniendo vinculaciones con el mundo artístico y literario de la ciudad. La mayor parte de sus versos los escribía en castellano, y amigos como Ramón Piñeiro y Ánxel Fole se encargaban de traducirlos al gallego, bajo su supervisión. Publicó su obra en diversas revistas especializadas, como La Gaceta Literaria, Resol, Yunque, Vanguardia Gallega, Galiza y la revista portuguesa Descobrimento. El resto de su obra apareció póstumamente: Sombra do aire na herba (1959), considerada su obra cumbre, Barco sin luces (1960) y Poesía enteira (1981), recopilación de todos sus poemas.
Generación de 1936
Aquilino Iglesia Alvariño (1909-1961)
Estudió en el Seminario de Mondoñedo y desde 1935 hasta 1949 fue director del Colegio León XIII de Vilagarcía. Estudió Filosofía y Letras en Santiago y, obteniendo una cátedra de latín, trabajó en institutos de Lugo, Pontevedra y Santiago. Fue miembro de la Academia Galega y colaborador del Instituto Padre Sarmiento. Comienza a escribir poemas hacia el año 1925 que están recogidos en el libro Señardá, publicado cinco años más tarde. Son sonetos sobre el paisaje gallego. En 1933 publica Corazón do vento y en 1941 publica en Buenos Aires su único libro en castellano titulado Contra el ángel y la noche. Cómaros verdes (1947) es su libro poético de madurez; en este libro nos ofrece una renovación de las estructuras métricas con distintas estrofas y ritmos. De día a día, publicado en 1960, recoge poemas escritos a lo largo de 30 años. En 1961, año de su muerte, publica Lanza de soledá. Es una obra de sonetos en los que reflexiona sobre la vida, el paso del tiempo y la muerte. En este mismo año publica Nenias, en el que expresa su obsesión por la muerte, que es como un presentimiento. Leva o seu cantare (1964) es su libro póstumo, publicado por sus amigos, que le rindieron un homenaje. Es una recopilación de versos no incluidos en los volúmenes anteriores. También destacó su faceta de crítico, ensayista y lexicógrafo. Colaboró en las páginas literarias de muchos periódicos y en revistas españolas y extranjeras.
Xosé María Díaz Castro (1914-1989)
A los 17 años ingresó en el Seminario de Mondoñedo y cuando salió, en 1936, ejerció de profesor de Enseñanza Media en Vilagarcía de Arousa (Pontevedra). En 1948, tras licenciarse en Filosofía y Letras, se trasladó a Madrid, donde alternó la docencia con la traducción en el Ministerio de la Gobernación. También trabajó en el Instituto de Cultura Hispánica y en el Consejo Superior Científico. Escribió los primeros versos a los 12 años y su primer poema lo publicó a los 16 en la revista Lluvia de rosas (Tarragona), de la que fue colaborador. Desde Madrid publicó asiduamente poemas en la revista Alba. Su consagración se produjo con la aparición del tomo IV de la Escolma da poesía galega (1955) de Francisco Fernández del Riego. También publicó poemas y artículos de crítica y ensayo en periódicos de Vilalba, Mondoñedo, Viveiro, Lugo, Pamplona, Vigo y en las revistas Estafeta literaria e Ínsula de Madrid. En 1946 publicó Nascida dun sono y El cántico de la ciudad, y en 1961 Nimbos, su obra más importante. Publicó, además, traducciones al gallego y al castellano de poetas y prosistas europeos, multitud de poemas y los libros Sombra radiante y Mediodía. Su poema Penélope fue traducido al francés en la antología Terre d'Espagne de Françoise Pechère y aparece la referencia crítica a su obra en la revista alemana Humboldt. En 1946 ganó los primeros premios de poesía gallega y castellana en los Juegos Florales de Betanzos (A Coruña).
Celso Emilio Ferreiro (1912-1979)
Fue fundador de la Federación de Mocedades Galeguistas en 1934, que propugna la lucha contra todo lo que sea antigallego. Estudió Derecho en Compostela y en Oviedo. En 1966 emigra a Venezuela y vuelve a España en 1973. Dirigió durante un tiempo el Aula de Cultura Gallega del Ateneo de Madrid y colaboró con el diario ABC como crítico literario. A los 21 años publica su primer libro titulado Cartafol de poesía. En 1954 publica O soño sulagado. Su obra Longa noite de pedra supone un gran acontecimiento para la poesía gallega. Es un libro de poesía social que ataca el imperialismo y todo el sistema opresor de la libertad. En 1968 publica Viaxe ó país dos ananos, una sátira contra los gallegos en la emigración que no tienen ningún tipo de conciencia social y solo buscan enriquecerse y su propio provecho. La sátira y el tono sarcástico los utiliza de nuevo en los libros Paco Pixiñas (1970) y Cemiterio privado (1973). También es fundamentalmente satírico el libro Antipoemas. Originalmente fue escrito en gallego y prohibido por la censura. Con este libro, traducido al castellano, ganó en 1971 un premio internacional de poesía y al año siguiente fue publicado en castellano. Los rasgos propios de la poesía de Celso Emilio Ferreiro (humor sarcástico, polimetría de versos, anglicismos, etc.) están presentes en estos Antipoemas. En 1969 publica Terra de ningures, breve colección de composiciones sencillas en las que recrea el exilio y la nostalgia del paisaje perdido. Onde o mundo se chama Celanova (1975) son poemas de lirismo intimista y sentimental en recuerdo de su pueblo natal. Con respecto a su producción narrativa, cabe destacar A fronteira infinda (1972) y A taberna do galo (1978). Celso Emilio Ferreiro escribió fundamentalmente en gallego, aunque también cuenta con algunos libros de poesía en castellano: Al aire de tu vuelo (Pontevedra, 1941), Baladas, cantigas y donaires (Pontevedra, 1947), Voz y voto (Montevideo, 1955), entre otros.
Generación de las Fiestas Minervais
Uxío Novoneyra (1930-1999)
Poeta gallego nacido en Parada de Moreda, Courel. Hijo de una familia de labradores, su tierra natal será el principal referente físico de sus versos. En 1955 comienza su aventura poética con Os eidos, con los que comienza un ciclo que retomará con Os eidos 2. Letanía de Galicia e outros poemas (1974). En el año 1983 se afinca definitivamente en Santiago, ciudad en la que ejerció su cargo de presidente de la Asociación de Escritores en Lingua Galega, hasta su muerte en 1999. Otros libros suyos son: Libro do Courel (1981), Poemas caligráficos (1979), Muller pra lonxe (1987), Do Courel a Compostela 1956-1986 (1988), Poemas de doada certeza (1994) y Betanzos: Poema dos Caneiros e Estampas (1998).
Xosé Luís Méndez Ferrín (1938)
Poeta, novelista y ensayista en lengua gallega nacido en Ourense. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Santiago y en Filología Románica por la de Madrid, publicó su primera obra poética, Voce na neboa, en 1957. Posteriormente editó los libros Con pólvora e magnolia, punto de inflexión en la lírica gallega, O crepúsculo e as formigas (1961), Retorno a Tagen Ata (1971), Elipsis e outras sombras (1974), O fin dun canto (1972) y Poesía enteira de Heriberto Bens (1980). Como novelista ha publicado Arrabaldo do Norte (1964), Antón e os inocentes (1976), Crónica de nós (1980), Amor de Artur (1982), Arnoia (1985) y Bretaña, Esmeraldina (1990). Como ensayista destacamos Cancioneiro de Pero Meogo y De Pondal a Novoneyra, donde se ocupa de la poesía posterior a la guerra civil.