Poetas Españoles del Siglo XX: Machado, Darío, Jiménez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Antonio Machado (1875-1939)

Vida y Personalidad

Nacido en Sevilla, Antonio Machado pasó una temporada en París. Posteriormente, trabajó en un instituto de Soria, donde conoció a su mujer y quedó cautivado por el paisaje castellano. Cuando estalló la Guerra Civil, permaneció en zona republicana y, al finalizar la guerra, se exilió a Francia, donde murió.

Trayectoria Poética

  • Soledades, Galerías y otros poemas (1907): Meditación sobre el paso del tiempo, la infancia perdida, los sueños o el amor ausente de un yo solitario, con un tono melancólico. Estilo: modernismo simbolista con reiteración de términos melancólicos.
  • Campos de Castilla (1912): El tono melancólico se desplaza a tres temas:
    • a) Paisaje castellano
    • b) Amor y dolor por la pérdida de su esposa
    • c) Interés por la regeneración de España y denuncia de la sociedad española.
  • Nuevas canciones (1924): Poemas cortos cercanos a las coplas populares que sirven para expresar pensamientos filosóficos.
  • Poesías de guerra (1936-39): Poemas para exaltar la república. Se pasa del yo individualista de la primera época a la solidaridad y la defensa de la justicia.

Estilo

Claridad expresiva: símbolos, metáforas sencillas y auténticas.

Rubén Darío (1867-1916)

  • El tema amoroso domina sus obras.
  • Azul (1888): presentación del modernismo.
  • Prosas profanas (1896): sensualismo, musicalidad, innovaciones métricas y ambientes fuera de Hispanoamérica, como el ambiente francés.
  • Cantos de vida y esperanza (1905): paso hacia una poesía menos adornada e intimista, pero más profunda.

Manuel Machado (1874-1947)

  • Mezcla de influencias francesas, del modernismo de Rubén Darío y elementos andaluces.
  • Tiene dos líneas de creación:
    • Vertiente modernista: Apolo, obra culta y cosmopolita.
    • Vertiente andalucista y popular: Cante hondo, El mal poema.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Vida y Personalidad

  • Nacido en Huelva.
  • Su obra muestra rasgos de su personalidad:
    • Deseo de inmortalidad y miedo a la muerte por la temprana desaparición de su padre.
    • Resentimiento contra quienes no apreciaban su obra.
    • Dedicación absoluta a su obra y a la revisión de ella, a la que dedica su vida.
    • Excepcional prosista: Platero y yo, Españoles de tres mundos.

Trayectoria Poética

  • Primera Época (1898-1915)
    • De inspiración romántica y modernista.
    • Reiteración de sentimientos de melancolía, soledad y sueños de amor y tristeza.
    • Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904)
  • Plenitud creadora (1916-1936)
    • Gran exaltación tras la contemplación de la inmensidad del cielo y el mar tras viajar a América para casarse.
    • Meditación sobre la eternidad.
    • Expresión sencilla, breve y prescindiendo de la adjetivación.
    • Diario de un poeta recién casado, Eternidades (1918), Estación Total (1923-1936)
  • Etapa americana (1936-1948)
    • Poesía menos popular.
    • Felicidad por haberse unido al Dios terrenal que se identifica con todo lo bello.
    • Una colina meridiana, Animal de fondo, Dios deseado y deseante.
  • Últimos años (1949-1958)
    • Recuerdos de los mejores momentos.
    • Sucesión de recuerdos y sensaciones.
    • Homenaje a su mujer, gravemente enferma.
    • Espacio, Ríos que se van (1951-1953)

Estilo

  • Usa términos abstractos para detallar sensaciones.
  • Adjetivación embellecedora.
  • Gran uso de la sinestesia.

Entradas relacionadas: