Poetas Españoles del Siglo XX: Cernuda, Machado y Jiménez
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Luis Cernuda: Vida y Obra
Luis Cernuda nació en Sevilla el 21 de septiembre de 1902 y murió en México en 1963. Fue un destacado poeta y crítico literario perteneciente a la Generación del 27. Se exilió en México, donde alcanzó la estabilidad económica y trabajó como profesor en diferentes universidades.
Etapas de la Obra de Cernuda
- Etapa inicial: Comprende sus primeras poesías.
- Etapa de juventud: Destaca la obra Donde habite el olvido.
- Etapa madura: Caracterizada por monólogos dramáticos y escritos sobre la Guerra Civil.
- Etapa última: Se desarrolla en México.
Teoría Poética de Cernuda
Cernuda respetaba la tradición literaria, buscando un equilibrio en su obra. En su poesía, el poeta se presenta como un ser solitario, dotado de un don que le permite ver y expresar lo que otros no pueden. Los temas recurrentes en su obra son la soledad, el aislamiento, la marginación y el sentimiento de la diferencia. También explora el deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima ni ataque al individuo que se siente diferente, así como el amor y la naturaleza.
Antonio Machado: Campos de Soria y el Modernismo
Campos de Soria es una de las obras más célebres de Antonio Machado (1875-1939), poeta modernista. El Modernismo fue un movimiento estético que se manifestó como una actitud vital de rebeldía y un afán de renovar todos los ámbitos de la vida y el arte. Este movimiento se relaciona con el mundo de la bohemia, que implica un rechazo de las normas sociales y morales, la automarginación, el gusto por la provocación y, sobre todo, el desprecio de la vulgaridad y la mediocridad.
La obra de Antonio Machado representa la culminación de la lírica de principios de siglo. Su trayectoria refleja la evolución de la poesía del momento, que va del modernismo simbolista a la búsqueda de nuevas formas expresivas. Su estilo se caracteriza por la sencillez.
Juan Ramón Jiménez: Vida, Obra y Premio Nobel
Juan Ramón Jiménez se sumó al Modernismo, buscando conocer la verdad. Para él, la exactitud era sinónimo de belleza y consideraba la poesía como una fuente de conocimiento. Su ciudad natal, Moguer, fue una constante fuente de inspiración y un referente en su obra. En 1901, el fallecimiento de su padre le afectó profundamente, provocándole una crisis nerviosa que lo obligó a permanecer en sanatorios.
En 1936, se vio obligado a abandonar España al estallar la Guerra Civil Española y se trasladó a Washington. Nació en Moguer, España, en 1881 y falleció en 1958. Pertenece a la segunda generación del Modernismo. En 1950, se trasladó a Puerto Rico, donde murió su esposa, una pérdida de la que jamás se recuperó. Fue profesor universitario y ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956 por su obra Platero y yo.
Etapas de la Obra de Juan Ramón Jiménez
- Etapa sensitiva (1898-1915): Marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Predominan las descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través del perfeccionismo de la estructura formal. Su exilio debido a la Guerra Civil marca el paso de la etapa sensitiva a la intelectual.
- Etapa intelectual (1916-1936): Se inicia una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia. En su deseo de salvarse ante la muerte, se esfuerza por alcanzar la eternidad, que busca conseguir a través de la belleza y la depuración poética. Su objetivo es plasmar lo esencial. Abandona el sentimentalismo y pasa a utilizar un lenguaje moderno junto con el verso libre.
- Etapa verdadera (1937-1958): Escrita durante su exilio, expresa el sentimiento de fusión con la naturaleza.