Poetas Españoles Destacados: Alberti, Salinas, Guillén y Lorca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Rafael Alberti (1902-1999)
Pintor y poeta español, Rafael Alberti inició su interés por la literatura en los años 20. En 1924, obtuvo el Premio Nacional de Literatura con su obra "Marinero en tierra". Su poesía se nutre de la tradición popular, adoptando el romance y el verso breve. Exploró el surrealismo y desarrolló una etapa de poesía comprometida durante su exilio en España, Argentina e Italia.
Obras destacadas:
- "Marinero en tierra"
- "Sobre los ángeles"
Pedro Salinas (1891-1951)
Poeta y escritor español, Pedro Salinas fue una figura prominente de la Generación del 27. Ejerció como profesor universitario y conferenciante en Europa y América. Su obra poética estuvo marcada por la influencia de la poesía pura y la vanguardia futurista, evolucionando hacia una poesía centrada en el tema del amor. Uno de sus libros más célebres es "La voz a ti debida".
Jorge Guillén
Jorge Guillén exaltaba el universo como una obra perfecta, expresando su alegría. Representante de la poesía pura, su obra se caracteriza por la ausencia de musicalidad y elementos decorativos, empleando un lenguaje preciso y riguroso.
Obras clave:
- "Cántico" (1928): Expresión de optimismo y alegría, desprovista de sufrimiento.
- "Clamor" (1957): Una protesta ante las miserias del mundo, cargada de dolor.
Federico García Lorca
Federico García Lorca, integrante de la Generación del 27, centró su poesía en la frustración ante el destino trágico del ser humano y la muerte. Sus poemas exploran los instintos vitales que conducen a la muerte, utilizando símbolos como el caballo, la luna y el viento. Su estilo es dramático y misterioso, y a menudo presenta personajes marginados, reflejando su desarraigo y desesperación.
Características de la Generación del 27
Si bien es difícil definir un estilo único para toda la Generación del 27 debido a su heterogeneidad, la evolución poética de sus miembros presenta similitudes. Inicialmente, muchos se centraron en la belleza formal, para luego despojarse de la obsesión por la forma y aumentar su interés por los problemas humanos y sociales.
Rasgos generales de la poesía del 27:
- Uso de la métrica popular, especialmente el romance.
- Influencia de los Siglos de Oro con el uso del endecasílabo y el soneto.
- Ruptura con la métrica tradicional mediante el uso de formas métricas innovadoras como el verso libre y el verso blanco.
- Logro del ritmo a través de la repetición de estructuras sintácticas (anáforas y paralelismos).
- Creación de un lenguaje poético caracterizado por el predominio de metáforas e imágenes.
Miguel Hernández (1910-1942)
Miguel Hernández es un poeta de posguerra de excepcional talento, nacido en Orihuela. Proveniente de una familia humilde y habiendo sido pastor de cabras, su formación se basó en la lectura intensiva y su vocación literaria. En 1937, su vida se vio marcada por tragedias personales, incluyendo la muerte de un hijo y su encarcelamiento durante la Guerra Civil.
Su poesía, cargada de emoción y densidad expresiva, manifiesta un espíritu combativo y elevado, abordando lo contextual y lo épico.
Trayectoria Poética:
- Primera etapa: Influenciado por el culteranismo gongorino. Su obra cumbre de este periodo es "El rayo que no cesa" (1936), que explora el amor y la lucha contra la desesperanza, destacando por su uso de convenciones clásicas y su conexión con la tradición poética.
- Durante la guerra: El poeta se comprometió con la causa republicana, escribiendo sonetos y la emotiva "Elegía a Ramón Sijé". Otras obras significativas de esta época son "Viento del pueblo" (1937) y "El hombre acecha" (1939).
- Encarcelamiento: En el "Cancionero y romancero de ausencias" (1938-1941), escrito tras su encarcelamiento, retrata el dolor de la separación familiar y las secuelas de la guerra. Miguel Hernández se distingue por su poesía comprometida y emotiva, reflejo de un tiempo histórico convulso y de su experiencia vital.