Poetas Esenciales de la Generación del 27 y el Teatro Lorquiano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Poetas de la Generación del 27

Pedro Salinas

En sus primeros libros (Seguro azar, Fábula y signo), cultiva una poesía pura cercana al cubismo: la realidad exterior o la presencia de la mujer amada se disuelven en breves impresiones fragmentarias que el lector tiene que recomponer. Aparece la fascinación ante los objetos de la modernidad.

Los libros posteriores, La voz a ti debida y Razón de amor, de poesía amorosa, reflejan la rehumanización de los años 30.

Jorge Guillén

Es el principal representante de la poesía pura. Su primer libro, Cántico, es una celebración de la belleza y perfección del universo, incluso en sus aspectos oscuros. El mundo se percibe en la conciencia del poeta como impresiones singulares expresadas en breves frases yuxtapuestas.

Cántico se completa con otros dos extensos ciclos poéticos: Clamor y Homenaje. En ellos se hace eco de la imperfección y los graves conflictos del mundo.

Gerardo Diego

Cultivó desde sus inicios, pero sobre todo en su madurez, una poesía tradicional en los contenidos y en las formas, en las que reflejó sus emociones ante la naturaleza y el paisaje, o el sentimiento amoroso.

El neogongorismo de Gerardo Diego está presente en la Fábula de Equis y Zeda, donde mezcla tradición y vanguardia. Por un lado, imita el estilo de Góngora en su Fábula de Polifemo, pero su poema es una parodia de Góngora.

Dámaso Alonso

Antes de la Guerra Civil escribió poemas puros (Poemillas de la ciudad), pero su obra más importante es Hijos de la ira, donde refleja el caos y la angustia de los primeros años de la posguerra. Plantea un conjunto de interrogantes sobre la vida, sobre Dios, etc. Es una poesía existencial escrita con un estilo desgarrado que incorpora términos de la lengua cotidiana.

Vicente Aleixandre

Concibe la poesía como un medio que le permite al ser humano fundirse con todo lo creado. Sus composiciones, en las que predomina el verso libre, están llenas de grandes metáforas e imágenes visionarias. Entre sus obras destacan Espadas como labios, La destrucción o el amor, y Sombra del paraíso.

Luis Cernuda

El tema principal de su obra, "La realidad y el deseo", es la búsqueda de plenitud, amor y libertad del ser humano frente a una realidad que niega los ideales y las ilusiones. Los temas de su poesía son, por tanto, el amor, la soledad, el ansia de belleza y el deseo de una sociedad más tolerante.

Rafael Alberti

La producción lírica de Alberti evoluciona desde una visión popular de la poesía hasta adquirir tintes vanguardistas, pasando por distintos estados:

  • Su primer libro, Marinero en tierra, pertenece a la corriente del neopopularismo.
  • Cal y canto al neogongorismo.
  • Sobre los ángeles al surrealismo.
  • Elegía cívica y El poeta en la calle (poesía de compromiso social y político).

Federico García Lorca: Teatro

Su producción dramática se puede clasificar en distintos géneros:

  • Farsa: Títeres de cachiporra o El retablillo de don Cristóbal (ambas para guiñol), y El amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín o La zapatera prodigiosa (ambas basadas en el tema del "viejo casado con una muchacha").
  • Comedia surrealista o Teatro conceptual: El público y Así que pasen cinco años, que responden a las experiencias vanguardistas que se propuso acometer influido por artistas o intelectuales como el pintor Salvador Dalí, el director de cine Luis Buñuel, etc.
  • Tragedia: Bodas de sangre, Yerma o Doña Rosita la soltera.
  • Drama: La casa de Bernarda Alba.

Entradas relacionadas: