Poetas Clave del Siglo XX Español: Cernuda, Hernández y Alberti

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Luis Cernuda (1902-1963)

Nacido en Sevilla, fue alumno de Pedro Salinas. En Madrid reforzó su amistad con miembros de la Generación del 27. Durante la Guerra Civil apoyó a la República. En 1938 se exilió a México y nunca volvió.

Características Personales y Temáticas

Se caracteriza por una personalidad solitaria y dolorida y por una sensibilidad vulnerable. Su condición de homosexual puede explicar su desacuerdo con el mundo y su rebeldía, que reflejó en su vida y en su obra.

Temas principales:

  • La soledad.
  • La añoranza de un mundo habitable.
  • El ansia de belleza perfecta.
  • Sobre todo, el amor, que refleja la influencia de escritores románticos.

Estilo

Su lengua poética surge de un triple rechazo:

  • Hacia los ritmos demasiado marcados.
  • Hacia la rima.
  • Hacia el lenguaje brillante y rico en imágenes.

Obra: La realidad y el deseo

Su obra se agrupa bajo el título general La realidad y el deseo, aunque se pueden apreciar distintas etapas:

  1. Obras iniciales: Perfil del aire, Égloga, elegía y oda (influencia de Garcilaso).
  2. Surrealismo: Un río, un amor, Los placeres prohibidos.
  3. Tono personal: Donde habite el olvido.

Miguel Hernández (1910-1942)

Sirve de puente entre dos etapas de la poesía española. Por un lado, tuvo contactos con los miembros de la Generación del 27 (considerado un "genial epígono" de aquellos poetas); por otro, debido a su edad, se le incluye a veces en la llamada Generación del 36.

Fue un poeta excepcional que supo conjugar la fuerza de la inspiración con el arte más riguroso. Su tono humanísimo hace que sus versos broten del corazón, aunque envueltos en una gran perfección formal.

Temas y Símbolos

  • El amor a la mujer y al hijo se convierten en motivos habituales.
  • La muerte y el dolor.
  • La vida y la esperanza.
  • Símbolos: el vientre y el sexo femenino (símbolos eróticos), las armas, el toro y la luna.

Obra por Etapas

  1. Primera Etapa: Influencia de Ramón Sijé y búsqueda de estilo propio

    • Perito en lunas: En octavas reales, sigue la moda gongorina del hermetismo y la elaboración metafórica.
    • El rayo que no cesa: Alcanza su plenitud poética. Se compone sobre todo de sonetos. Incluye la famosa Elegía a Ramón Sijé.
  2. Segunda Etapa: Influencia de Neruda y poesía comprometida o "impura"

    • Viento del pueblo: Contiene el conocido poema "Aceituneros" ("Somos viento del pueblo que nacemos / para pasar soplando a través de sus poros / las cumbres más hermosas").
    • El hombre acecha: Expresa el dolor por la tragedia de la guerra.
  3. Últimos Poemas: Escritos en la cárcel

    • Cancionero y romancero de ausencias: Inspirado en la lírica popular. El tema central es el dolor por la ausencia de la mujer, del hijo y de la libertad. Incluye el bellísimo poema "Nanas de la cebolla".

Rafael Alberti (1902-1999)

Nacido en El Puerto de Santa María, tuvo afición por la pintura, pero se decantó por la creación literaria, incentivada por sus contactos en la Residencia de Estudiantes con otros miembros de su generación (Generación del 27). Miembro del Partido Comunista, durante la Guerra Civil se exilió a Argentina y Roma hasta su regreso a España en 1978.

Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1925 y el Premio Cervantes en 1983.

Características Generales de su Obra

Escribió prosa y teatro, pero destaca su poesía. Su obra poética muestra una gran variedad de tonos, temas y estilos, alternando:

  • Neopopularismo
  • Barroquismo (Gongorismo)
  • Vanguardia
  • Surrealismo
  • Poesía social y política
  • Poesía del exilio

Temas Recurrentes

  • La nostalgia: Primero por el paraíso perdido de su tierra natal (el mar, la bahía de Cádiz) y más tarde por su país durante el exilio.
  • La angustia: Esa nostalgia a menudo deriva en angustia existencial.
  • Lo social y político: Reflejo de la situación política de España y su compromiso.

Estilo

Se caracteriza por:

  • Numerosas imágenes plásticas (influencia de su faceta de pintor).
  • La musicalidad de sus versos.
  • Un lenguaje connotativo.

Obras por Etapas

Neopopularismo

  • Marinero en tierra (1925): Poesía de versos cortos, romances, villancicos. Es ágil y graciosa, marcada por la nostalgia del mar.
  • La amante (1926): Tono aún más popular, es un diario poético amoroso.
  • El alba del alhelí (1927): Refleja la dura vida de los pueblos de la Andalucía interior.

Gongorismo y Vanguardias

  • Cal y canto (1929): Incluye poemas de claro homenaje a la moda gongorina y, por otro lado, composiciones futuristas.
  • Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929): Dedicado a grandes figuras del cine mudo (Chaplin, Buster Keaton).

Surrealismo

  • Sobre los ángeles (1929): Obra cumbre de esta etapa. Utiliza la imagen surrealista para expresar una honda zozobra interior. Los ángeles simbolizan fuerzas diversas (tristeza, desesperanza, muerte, pero también luz). La métrica de la primera mitad del libro es de verso corto, mientras que en la segunda parte predomina el versículo.

Poesía Política y Social

  • Poemas de compromiso durante la República y la Guerra Civil (ej. De un momento a otro).

Poesía en el Exilio

  • Retornos de lo vivo lejano (1952)
  • Roma, peligro para caminantes (1968)

Entradas relacionadas: