Poetas Clave de la Generación del 27 y la Obra de Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Autores y Obras Destacadas

Luis Cernuda

Licenciado en Derecho, pero dedicó su vida a la literatura. Apoyó a la República. Obras notables:

  • Los placeres prohibidos (donde proclama sin inhibiciones su homosexualidad y el deseo amoroso).
  • Donde habite el olvido (que narra una historia de amor rota de forma dolorosa).

Pedro Salinas

Fue profesor de literatura. Permaneció en EE. UU. como exiliado. Su poesía es reflexiva y sabia en el lenguaje. Estimaba en la poesía la autenticidad, la belleza, el ingenio y la inteligencia.

Podemos distinguir tres etapas en su obra:

  • Primera etapa: Influencia modernista, como en Seguro azar.
  • Segunda etapa: Obras centrales como La voz a ti debida y Razón de amor.
  • Tercera etapa: Marcada por el exilio, con obras como El contemplado.

Jorge Guillén

Se exilió a EE. UU. En 1976 se le otorgó el Premio Cervantes. Su poesía es pura e intelectual. Renunció a la musicalidad fácil y a otros recursos que pudieran tocar la sensibilidad superficial del lector. Todas sus obras se engloban bajo el título general Aire nuestro.

Obras dentro de Aire nuestro:

  • Cántico (un conjunto de poemas gozosos y llenos de vitalismo).
  • Clamor (aborda aspectos negativos de la realidad).
  • Homenaje (recupera un tono más optimista y celebra diversas figuras).

Vicente Aleixandre

Fue miembro de la Real Academia Española (RAE) y galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1977. Para él, en la poesía no hay palabras feas o bonitas, sino vivas o muertas. Se sirvió del verso libre o del versículo amplio.

Encontramos tres etapas principales:

  • Etapa surrealista: Destaca La destrucción o el amor.
  • Etapa humanizada: Sobresale Historia del corazón.
  • Etapa reflexiva: Incluye Poemas de la consumación.

Gerardo Diego

Ejerció como catedrático de Lengua y Literatura de instituto. Fue Premio Nacional de Literatura en 1925, Premio Cervantes en 1979 y miembro de la RAE.

Su poesía sorprende por su variedad de temas, tonos y estilos, presentando dos direcciones principales:

  • Poesía vanguardista (Creacionismo): Obras como Imagen y Manual de espumas. En ellas, la imagen es libre y original; hasta la disposición tipográfica de los versos pretende lograr una poesía experimental e innovadora, buscando la belleza verbal, la participación activa del lector y la sorpresa.
  • Poesía tradicional: Representada por Versos humanos. Incluye poemas de corte más tradicional y clasicista, utilizando formas variadas como el soneto o el romance para expresar diversos sentimientos, emociones y vivencias.

Dámaso Alonso

Fue Premio Cervantes en 1978. Su poesía tuvo enorme valor y significación en la lírica española del siglo XX. Se distinguen principalmente dos etapas:

  • Poemas puros: Como Poemillas de la ciudad, que se inscribe en la línea de la poesía pura.
  • Poesía existencial y social (poesía desarraigada): Su obra cumbre es Hijos de la ira, uno de los libros más influyentes de la posguerra española.

Rafael Alberti

Pasó gran parte de su vida en el exilio, regresando a España en 1977. Fue diputado por el Partido Comunista. Recibió el Premio Cervantes en 1983 por el conjunto de su obra. Obras destacadas incluyen su libro de memorias La arboleda perdida, y poemarios fundamentales como Marinero en tierra (Premio Nacional de Literatura), Cal y canto y Sobre los ángeles.


La Obra Poética de Federico García Lorca

Federico García Lorca ingresó en la Residencia de Estudiantes, donde convivió con figuras clave de la cultura española como Luis Buñuel, Salvador Dalí, Rafael Alberti y Juan Ramón Jiménez. Su carismática personalidad y su dramática muerte al inicio de la Guerra Civil marcaron profundamente su figura y legado.

Su obra poética es extraordinariamente rica y sorprendente, caracterizada por un uso magistral y simbólico de la imagen, que predomina por encima de todo.

Entradas relacionadas: