Poetas Clave de la Generación del 27: Lorca, Cernuda y Alberti

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Desde 1927 hasta la Guerra Civil

En 1927 se marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Con la aparición del Surrealismo, pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre. Es una época de poesía humana y apasionada, donde se introducen acentos sociales y políticos. Destacan libros como Sobre los ángeles (Alberti), Poeta en Nueva York (Lorca) y Los placeres prohibidos (Cernuda).

Época de la posguerra

Tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca, el grupo se exilia y cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana. Se aprecia una poesía con carácter testimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo.

Federico García Lorca (1898-1936)

Nació en Fuentevaqueros y estudió Derecho y Filosofía y Letras. En Madrid, se alojó en la Residencia de Estudiantes, donde entró en contacto con los intelectuales más importantes de nuestro país. Durante su vida, cultivó con igual éxito la poesía y el teatro. Murió fusilado cerca de Granada a causa de su apoyo a la República.

Etapas de su obra poética

Primera etapa

Libro de poemas, Canciones y Poema del cante jondo se encuadran dentro de la poesía neopopular, con influencias también del Modernismo. Romancero Gitano es una obra dominada por la frustración y el destino trágico. Destacan las metáforas y la adjetivación sensorial.

Segunda etapa

Poeta en Nueva York refleja con técnica surrealista la experiencia de su viaje a Nueva York en 1929: imágenes irracionales, enumeraciones caóticas... reflejan una civilización materialista y una crítica a la deshumanización. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es una elegía de más de 200 versos dedicada al torero y amigo Manzanares. Destacan las doloridas imágenes irracionales, las personificaciones y sinestesias.

Otras obras destacadas

  • Diván del Tamarit
  • Seis poemas galegos
  • Sonetos del amor oscuro

Luis Cernuda (1902-1963)

Cernuda es el poeta más becqueriano, romántico, sentimental y apasionado de la Generación del 27. Sus obras principales son Placeres prohibidos y Donde habite el olvido.

En Placeres prohibidos se nota el influjo del Surrealismo en las imágenes oníricas: expresa sus problemas íntimos y su ansia de amor sin trabas. Donde habite el olvido presenta una poesía intimista y austera.

En 1936 reúne toda su poesía bajo el título La realidad y el deseo, palabras que recogen el anhelo de realización personal y libertad amorosa frente a las limitaciones impuestas por el entorno social.

Temas principales

  • La pasión amorosa
  • La soledad

Rafael Alberti (1902-1999)

Desde un punto de vista cronológico, se aprecian las siguientes etapas en su obra:

Comienzos neopopularistas

En Marinero en tierra recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz. Formalmente, está inspirado en la poesía tradicional.

Entradas relacionadas: