Poetas del 27: Características, Influencias y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Dificultades de Denominación y Configuración de la Generación del 27

La Generación del 27 se configura a partir de un evento clave: la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en Sevilla en 1927. Este evento reunió a poetas como Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, entre otros. Posteriormente, en 1945, Pedro Salinas añadió a esta lista a Aleixandre, Cernuda, Altolaguirre y Emilio Prados.

La aplicación del término "generación" a este grupo ha sido polémica, ya que no cumple estrictamente con todos los requisitos teóricos. Si bien el centenario de Góngora actuó como un evento generacional, la figura de Juan Ramón Jiménez, aunque influyente, no puede considerarse un líder indiscutible. Además, aunque existe un anhelo de renovación, cada poeta lo expresa de forma individual. No hay un manifiesto común ni una oposición frontal a la tradición anterior; de hecho, manifiestan respeto por sus antecesores.

A pesar de estas objeciones, el grupo presenta una gran cohesión debido a factores como:

  • La Residencia de Estudiantes en Madrid: Un punto de encuentro y convivencia para muchos de ellos.
  • El centenario de Góngora: Un evento que los unió y manifestó su identidad.
  • Revistas literarias: Plataformas de difusión como Revista de Occidente, Litoral, Mediodía, La Gaceta Literaria, Cruz y Raya y Caballo verde para la poesía.

Rasgos Estéticos Comunes

La poesía del 27 se caracteriza por:

  • Autenticidad humana: La poesía debe ser un reflejo de la experiencia humana.
  • Dualidad en el público: Alternan entre el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular. A diferencia de Juan Ramón Jiménez, que se dirigía a una minoría, los poetas del 27 no se preocupan tanto por la cantidad o cualidad del público.
  • Tradición y universalidad: Profunda vinculación con la literatura y la tradición española, pero con un afán de universalidad.
  • Innovación en el lenguaje poético: Uso audaz de la metáfora, influenciados por los vanguardistas (especialmente Ramón Gómez de la Serna) y los poetas barrocos (Góngora).
  • Métrica: Renuncia a muchas formas del Modernismo, pero combinan formas tradicionales y clásicas con el verso libre y el versículo.

Influencias y Superación del Vanguardismo

La Generación del 27 asimila y sintetiza diversas influencias:

  • Vanguardismo: Desde el principio, estuvieron vinculados con la poesía europea del momento (ultraísmo, creacionismo, futurismo y, sobre todo, surrealismo). Sin embargo, suavizan las estridencias vanguardistas y mantienen una actitud de respeto hacia la tradición.
  • Autores antecedentes:
    • Juan Ramón Jiménez: Admiración por su rigor estético y búsqueda de la "poesía pura".
    • Ramón Gómez de la Serna: Influencia de sus imágenes vanguardistas (greguerías).
    • Antonio Machado: Gran admiración por su obra.
    • Rubén Darío: Influencia notable, especialmente en las primeras obras.
    • Bécquer: Influencia en las primeras etapas.
  • Clásicos: Admiración por Góngora (culto a la imagen, perfección técnica) y otros poetas de los Siglos de Oro como Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León y Quevedo. También valoran la poesía del Romancero y del Cancionero.

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa: Evasión y Pureza (1921-1927)

Características principales:

  • Lenguaje poético: Centralidad de la metáfora e imagen, heredada del ultraísmo, pero con un énfasis en la inteligencia y la creación de una nueva realidad poética.
  • Poesía pura: Influencia de Góngora, búsqueda de la belleza formal y la "integibilidad" (incomprensibilidad como barrera contra la vulgaridad).
  • Vuelta a la estrofa: Uso de formas métricas y estróficas tradicionales para contener el "caos" del mundo moderno.
  • Estética de lo pequeño: Preferencia por el poema breve.
  • Fusión entre modernidad y tradición.
  • Deshumanización: Uso de objetos cotidianos como tema, buscando la intrascendencia y una experiencia estética intelectual y antisentimental.

Segunda Etapa: Neorromanticismo, Surrealismo y Compromiso (1927-1936)

A partir de 1930, se produce un cambio significativo:

  • Desencanto con las formas de expresión vanguardistas: Se percibe la estética vanguardista como un callejón sin salida.
  • Recepción del surrealismo: Influencia de André Breton y su manifiesto surrealista (1924). Los poetas españoles adoptan diferentes actitudes ante el surrealismo.
  • Humanización de la poesía: Irrupción del surrealismo y expresión de angustias personales y protesta social. Crisis personal y estética en poetas como García Lorca, Alberti, Cernuda y Aleixandre.
  • Dos vertientes del surrealismo:
    • Superación personal y compromiso social (Alberti, Lorca, Cernuda).
    • Refugio en el lenguaje y evasión del mundo (Aleixandre).
  • Compromiso:
    • Surgimiento del concepto de poesía social.
    • Enfrentamiento entre dos estéticas: "pureza" (Jiménez, Salinas, Guillén, Altolaguirre, Diego) vs. compromiso social (Lorca, Alberti, Cernuda).
    • Nuevo romanticismo: Fusión de vida y literatura, ruptura con la pureza poética, retorno de la anécdota, carácter ético del arte, emoción humana y presencia del autor.
    • Impureza como ideal poético: Influencia de Pablo Neruda (1935). Inclusión de elementos "extra-estéticos".
    • Poesía como comunicación: Necesidad de comunicar la emoción.
    • Misión social del artista y del arte: El arte como herramienta para el cambio social.

Después de la Guerra Civil

La Guerra Civil dispersa al grupo (muerte de Lorca, exilio de la mayoría). Sin embargo, se mantiene la preocupación por los problemas humanos y la poesía, tanto desde el exilio (exterior e interior), se vuelve angustiosa y nostálgica.

Entradas relacionadas: