Poesía Yámbica y Elegíaca: Sátira y Exhortación en la Grecia Arcaica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Poesía Yámbica en la Grecia Arcaica
Orígenes y Función
La poesía yámbica en la Grecia arcaica representaba el género literario de la denuncia y de la sátira o la crítica social. En su origen, el yambo estaba relacionado con el culto a Deméter y a Dioniso, y floreció en Jonia junto a la épica. Este género, sin embargo, podía o no presentarse con acompañamiento musical.
El Metro Yámbico
El yambo como tipo de metro está formado por una sílaba breve seguida de una larga (u–). Fue la base del dímetro y el trímetro yámbico, y dio nombre a este tipo de poesía. Este verso se utilizaba preferentemente en las composiciones satíricas y en los diálogos de la tragedia y de la comedia.
Poetas Yámbicos Principales
Arquíloco de Paros
En Grecia, el verdadero instaurador de la poesía yámbica, y tal vez también de la elegíaca, fue Arquíloco de Paros. Arquíloco fue el primer lírico conocido de la literatura griega arcaica y componía en dialecto jónico-homérico. Destacan sus invectivas, elegías antiheroicas y epigramas. Además, fue considerado el inventor del trímetro yámbico y admirado por sus sátiras y por su innovación en el lenguaje, puesto que no dudó en usar la lengua hablada en sus composiciones.
Los pocos fragmentos que conservamos de Arquíloco revelan una vena poética dirigida hacia la autobiografía y las sensaciones fuertes, así como a su vida cotidiana y a su experiencia individual. Sus versos hablan de distintos temas: el vino, el amor, la política, la ética, etc.
Semónides de Amorgos
Otro poeta que también cultivó estos temas satíricos y eróticos es Semónides de Amorgos. Formó parte del canon del verso yámbico. Es un poeta que conocemos mal, tanto por la escasa información acerca de su vida como por los pocos fragmentos que conservamos por transmisión indirecta.
La Elegía Griega Arcaica
Origen y Metro
La elegía se distingue principalmente por su metro: el dístico elegíaco. Este está compuesto por un hexámetro seguido de un pentámetro. El ritmo base era el del hexámetro épico. Su ejecución, sin embargo, era acompañada por un instrumento que no se usaba en la épica: el aulós.
Los antiguos asociaron el origen de la elegía al lamento fúnebre. Sin embargo, la elegía arcaica no tiene, por lo general, carácter de lamento.
Función y Temática
Esta solía tener una función de exhortación, normalmente dirigida a un grupo durante el simposio (banquete aristocrático). Respecto al contenido, este podía ser político o patriótico, abordar temas amorosos desde un punto de vista general, o tener un enfoque ético-político.
Poetas Elegíacos Principales
Teognis y Solón
Al tratar de la elegía en el siglo VI a. C., hay que referirse a Teognis de Mégara y Solón de Atenas, dos elegíacos que dieron a su poesía un contenido fuertemente moralizante. Teognis trasluce en sus elegías los peligros y los cambios a los que se veía expuesta la sociedad aristocrática de su época. De Solón de Atenas se debe recordar, en primer lugar, su papel histórico como reformador de la vida política ateniense. Es importante señalar los puntos que conectan a Solón y Teognis, al tiempo que los diferencian de los elegíacos de generaciones previas.
Tirteo
También puede mencionarse a Tirteo, aunque la crítica ha puesto en duda tanto la autoría de su obra como el origen espartano del poeta. Tirteo llegó a ser un modelo para toda Grecia, pues con su ideal guerrero y sus exhortaciones patrióticas contribuyó a forjar la identidad de Esparta.