La Poesía y el Teatro del Siglo XVII: Del Barroco al Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

1. Poesía del Siglo XVII

Similar al siglo anterior, el siglo XVII desarrolla artificios complejos y un tono pesimista y existencial. Los temas principales son:

  • Amor: Sigue la línea petrarquista, pero con más pasión, a veces unida a la muerte.
  • Naturaleza: No hay una visión idealizada, sino realista.
  • Mitología: Se usa con un tono irreverente e irónico.

Hay dos tendencias predominantes:

  • Culteranismo (Luis de Góngora)
  • Conceptismo (Francisco de Quevedo)

Ambas son innovadoras y difíciles, tratando de romper el equilibrio. La tendencia al contraste se manifiesta en la mezcla de cómico y serio, refinado y grotesco, culto y popular (Barroco).

2. El Conceptismo

(Barroco español), se basa en el concepto, en la relación ingeniosa de palabras e ideas (Quevedo y Baltasar Gracián).

2.1 Quevedo

Sus obras son de estilo conciso y severo, expresadas tanto en verso como en prosa. Escribió tanto poesía culta (sonetos) como popular (letrillas). Sus temas principales son:

  • Poesía grave o filosófica: Reflexiones sobre la vida y la muerte.
  • Poesía amorosa: De tipo petrarquista, con profundidad de sentimientos.
  • Poesía satírico-burlesca: Ligera y popular, criticó los vicios humanos.

3. El Culteranismo

(Barroco español), se manifestó especialmente en la lírica, intensificando la expresión. Sus características principales son:

  • Preferencia por la poesía.
  • Importancia de la forma frente al contenido.
  • Profusión de figuras retóricas semánticas (metáforas, hipérboles).
  • Empleo de cultismos.
  • Abuso de hipérbatos.
  • Alusiones mitológicas.

3.1 Góngora

(1612-1613) Fábula de Polifemo y Soledades. Su poesía es innovadora y fue el poeta más influyente del Siglo de Oro, máximo representante del culteranismo.

3.2 Lope de Vega (Poesía)

Concibe tanto el conceptismo como el culteranismo. Incluye dos tendencias:

  • Popular: Se inspira en romances.
  • Culta: Se asienta en el endecasílabo y la metáfora compleja.

4. Lope de Vega (Teatro)

Sienta las bases del nuevo teatro con Arte nuevo de hacer comedias (1609). Se le dio el nombre de comedia nueva (plantea superar las reglas establecidas, adaptándolas a la época). Sus características son:

  • Son tragicomedias.
  • Los personajes pueden ser de cualquier clase social (tienen forma diferenciadora).
  • Se emplea lenguaje simple.
  • Contienen presentación, nudo y desenlace.
  • Se rompe la regla de las tres unidades (acción, tiempo, lugar).
  • Se usa la polimetría.

4.1 Obras

  • Comedias de capa y espada: Intrigas amorosas y caballerescas (La dama boba).
  • Comedias de enredo: Trama ingeniosa, intrigada y sorprendente (El perro del hortelano).
  • Dramas: Personaje que genera conflictos a los comendadores (Fuenteovejuna).

4.2 Temas

  • El honor (opinión de los demás sobre uno mismo) y la honra (reputación).
  • Amor (puede dar lugar a comedias o dramas).

4.3 Personajes

  • El galán y la dama.
  • El rey.
  • El poderoso.
  • El padre de la dama.
  • El villano.
  • El gracioso.

5. Calderón de la Barca

Continuación del modelo teatral, añade sensibilidad a la escenografía, música y síntesis de artes. Lenguaje más culto y complejo. En el estilo de sus comedias:

  • Primera tendencia: Sigue el modelo teatral de Lope.
  • Segunda tendencia: Sus obras se vuelven más poéticas y simbólicas.

6. Tirso de Molina

Uno de los dramaturgos más importantes del Siglo de Oro. Presentaba situaciones cómicas, también escribió dramas (El burlador de Sevilla).

Entradas relacionadas: