Poesía y Teatro de la Generación del 27: Autores, Obras y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

La Poesía de la Generación del 27 y el Teatro Lorquiano

1. Denominación

La Generación del 27 incluye a autores y artistas que mantuvieron vínculos personales y compartían las mismas inquietudes estéticas e intelectuales. Esta denominación no es aceptada por parte de la crítica. Deriva del homenaje al centenario de Luis de Góngora, celebrado en 1927 y en el que participaron estos autores. El grupo estaba integrado por los autores que analizaremos posteriormente, además de Dámaso Alonso, Concha Méndez, Emilio Prados, entre otros.

2. Grupo Poético del 27

Vínculos Comunes

  • Desarrollo del grupo entre 1920-1936.
  • Algunos de estos autores coincidieron en Madrid durante estos años y convivieron en la Residencia de Estudiantes, lugar de intercambio cultural.
  • Poemas publicados en 1932 en la antología Poesía española contemporánea de Gerardo Diego, que junto a la selección de sus poemas ofrece un análisis crítico de su poesía.

Rasgos Generacionales

Más determinante → unión de la tradición y la vanguardia:

  • Tradición popular apreciada en versos tradicionales como el romance.
  • Tradición literaria culta apreciada en autores como Garcilaso de la Vega, Juan de la Cruz o Bécquer. En especial Góngora (modelo de lenguaje rompedor y único).
  • Influencia de las vanguardias manifestada en el rechazo a lo establecido y afán por la innovación, especialmente el surrealismo.

3. Etapas

La evolución literaria de cada uno de los autores es propia y singular:

  • Vanguardismo pleno (hasta 1928): Coincide la eclosión de las vanguardias (renovación, deshumanización del arte y perfección formal). Influida por Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset.
  • Rehumanización del arte (1928-Guerra Civil): Recupera contenidos humanos y sociales, incluye elementos surrealistas.
  • Exilio (tras la Guerra Civil, 1939): La mayoría de los poetas tuvieron que exiliarse por haber mostrado su oposición al franquismo. Cada uno tuvo su rumbo poético.

4. Autores de la Generación del 27

  • Pedro Salinas: Profesor universitario, poesía caracterizada por ser sencilla y herramienta de conocimiento. Destaca su poesía sobre el amor, desde una reflexión para captar su esencia y evolución.
  • Jorge Guillén: Poeta más puro e intelectual, es el más fiel a la poesía desnuda de Juan Ramón Jiménez. En Cántico muestra de forma desbordante la alegría del hecho de estar vivo y acepta la muerte como algo natural.
  • Gerardo Diego: Obra de difícil clasificación por su eclecticismo. Dos tendencias:
    • Poesía vanguardista: Verso libre y metáforas innovadoras (Manual de espumas).
    • Poesía relativa: Agrupa la poesía tradicional con el empleo de formas clásicas como el soneto (Sonetos a Violante).
  • Vicente Aleixandre: Autor con mucha influencia del Surrealismo, Premio Nobel en 1977. Su visión del mundo en tres aspectos:
    • El amor (Sombra del paraíso).
    • Poesía como comunicación (Retratos con nombre).
    • Meditación sobre la vida (Poemas de la consumición).
  • Rafael Alberti: Su poesía evoluciona con los años.
    • Marinero en tierra: poemario en el que emplea al mismo tiempo formas métricas populares y metáforas vanguardistas. Expresa nostalgia por el mar gaditano.
    • El poeta en la calle: poesía social y reivindicativa.
  • Luis Cernuda: Obra marcada por su carácter hipersensible y su homosexualidad, perseguida y prohibida en su época. Del conflicto entre la realidad que vivió y sus deseos nacen temas de su poesía, esencialmente de frustración ante las convenciones sociales (Los placeres prohibidos).
  • Miguel Hernández: Suele incluirse en la Generación del 36, ya que fue posterior al resto del grupo, considerado epígono de la Generación del 27 por los rasgos de su poesía (influencia gongorina y compromiso social). Obra más destacada: El rayo que no cesa.
  • Federico García Lorca: Junto con Miguel de Cervantes, es el autor español con mayor repercusión internacional. Fue fusilado a comienzos de la Primera Guerra Civil por el bando sublevado debido a sus ideas progresistas y a su condición homosexual. Estilo caracterizado por la fusión de lo culto y lo popular. Destaca como creador de símbolos de gran expresividad. Producción lírica en dos etapas:
    • En su primera etapa combinó tradición y vanguardia en obras de huella andaluza (Romancero gitano).
    • Más tarde tuvo un tono más social influido por el Surrealismo, que alcanzó su cima con Poeta en Nueva York.

5. El Teatro de Lorca

La obra dramática de Lorca forma parte de la renovación total del teatro. Teatro poético y trágico, suele presentar un eje dramático básico: choque entre libertad y sentimientos, orden y autoridad.

A. Primeras obras presentan un conflicto entre el orden establecido que choca con los ideales de los protagonistas (Mariana Pineda).

B. Escribió cuatro farsas, combina el humor y la expresión poética (La zapatera prodigiosa).

C. Las obras más relevantes son sus tres tragedias, obras ambientadas en la Andalucía rural protagonizadas por mujeres enfrentadas a un mundo hostil con las que trata distintos temas humanos:

  1. Yerma (la maternidad).
  2. Bodas de sangre (el amor violento).
  3. La casa de Bernarda Alba (enfrentamiento con la autoridad y tradición española).

Entradas relacionadas: