Poesía y Teatro Español Siglo XX: Modernismo, 98, 27, Machado, Lorca, Valle-Inclán

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Poesía Española de Principios del Siglo XX

El Modernismo

El Modernismo es la búsqueda de la belleza y la evasión de la vida real. Se inició hacia 1880, apareció de la mano de Rubén Darío y a principios del siglo XX en España. Los poetas de esa época estaban influidos por dos movimientos franceses:

  • El Parnasianismo: culto por la perfección formal.
  • El Simbolismo: arte para sugerir ideas y sentimientos por medio de símbolos.

Poesía de la Generación del 98

Consiste en un movimiento de mayor sencillez en la expresión y un mayor intimismo.

Antonio Machado

Nació en Sevilla en 1875. Aunque se inicia en el Modernismo, pronto vuelve sus ojos hacia el interior en busca de una poesía más sencilla, sobria y honda a la vez. Sus principales obras son:

Soledades, galerías y otros poemas

En esta obra, el poeta recoge una meditación sobre el tiempo y la memoria, la melancolía... Usa un valor simbólico a la hora de escribir.

Campos de Castilla

Los temas en este libro son muy variados.

Poesía de la Generación del 27

Poetas que buscan nuevos cauces de expresión. El resultado es una nueva forma de leer poesía...

Federico García Lorca

Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Sus principales obras poéticas son:

Canciones

Escrito entre 1921 y 1924. Influencia de la lírica tradicional y de la copla popular.

Romancero Gitano

Habla de Andalucía, y el personaje del gitano es el más representativo de esa tierra. Habla de un gitano universalizado, intenta mostrar que somos diferentes pero que todos tenemos un fondo en común.

El Teatro Español de Principios del Siglo XX

Contexto Teatral

El público que iba al teatro pertenecía a la clase burguesa, con predilección por un teatro de humor y de evasión. Este teatro no satisfacía a ciertos escritores como Valle-Inclán o García Lorca...

Valle-Inclán y el Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán

Nació en 1866. Su formación fue autodidacta y resultado de la curiosidad por el mundo que le rodeaba. Se dejó impregnar por la bohemia y la rebeldía de los jóvenes, deseoso de romper con la generación anterior.

El Esperpento

Trata de mostrarnos la realidad deformándola, para poner en evidencia ciertos valores extravagantes con los que convivía. Lo conseguía mediante:

  • La idea de que la realidad ya está deformada y que, por defecto, al verla reflejada en un espejo cóncavo, se recupera su forma original.
  • El recurso a la animalización y la muñequización de los personajes.
Luces de Bohemia

La obra empieza cuando, debido a los problemas económicos, Max Estrella propone a su mujer y a su hija un suicidio colectivo. Acompañado de su amigo Don Latino, les acompañaremos por un recorrido nocturno.

La bohemia es una forma de vida adoptada por los artistas como protesta social y automarginación, en oposición a la sociedad burguesa, conformista e injusta.

Como los bohemios pretenden vivir al margen de la sociedad, se relacionarán con otros marginados involuntarios: delincuentes y prostitutas.

Max tiene una alucinación e imagina que recobra la vista, que consiste en que asiste al entierro de Víctor Hugo, el último bohemio español. Max es un inadaptado social, perseguido por la ceguera, la miseria... decide acabar con su vida.

Teatro Innovador de García Lorca

Federico García Lorca

La Barraca

Compañía teatral que creó para recorrer el país y enseñar el arte dramático al pueblo. Experimentó con nuevas formas desde el teatro simbólico de la época de plenitud. Él solo pretendía transformar el teatro, no la sociedad. De ahí la poetización de la realidad, es decir, la construcción de un mundo irreal a partir de un hecho real. Como en:

La casa de Bernarda Alba
Bodas de Sangre

El contexto es la rivalidad tribal entre dos familias. Es una tragicomedia en la que la Novia lucha contra los sentimientos que la empujan hacia Leonardo, su antiguo amor, ya casado con otra mujer. Cree que la boda será su única salvación y también su condena a la soledad y la represión. Pero, aun así, ellos deciden huir juntos. El Novio sale en su persecución. El final fue la muerte de Leonardo y el Novio, y la soledad para las mujeres.

Entradas relacionadas: