Poesía y Teatro Español Después de 1980: Tendencias y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Poesía Española Después de 1980

Tras la década de los 80, la poesía española se caracteriza por una enorme variedad y la ausencia de una conciencia de grupo definida. Se pueden observar diversas tendencias:

Tendencias en la Poesía Española

1. Personalización de la Tradición Clásica y Poesía del Silencio

Algunos poetas optan por una reinterpretación personal de la tradición clásica, mientras que otros se inclinan hacia la poesía del silencio o minimalista. En este segundo grupo, Clara Janés destaca como un puente entre la cultura oriental y occidental.

2. Poesía de la Experiencia

Autores como Luis García Montero, Luis Alberto de Cuenca y Ana Rossetti, pertenecientes a la llamada "poesía de la experiencia", buscan la esencia poética en la vida cotidiana, la anécdota personal y la experiencia íntima. Su lenguaje es sencillo y abordan temas urbanos y cercanos al lector.

3. Poetas de la Diferencia

Un grupo heterogéneo conocido como "poetas de la diferencia", representado por autores como Gregorio Morales, se caracteriza por la búsqueda de la trascendencia y la libertad creativa.

4. Poesía de la Conciencia

Jorge Riechmann, exponente de la "poesía de la conciencia", expresa un fuerte compromiso ideológico. Considera el mundo actual inhabitable y cree que la poesía debe ser un arma para cambiarlo. El poeta, según Riechmann, debe permanecer vigilante ante los problemas asociados al neoliberalismo y la obsesión por el consumo.

5. Poesía en la Era Digital

En los últimos años, muchos poetas jóvenes han encontrado en las redes sociales una plataforma ideal para difundir su obra y conectar con su público. Marwan, Loreto Sesma o Irene X comparten un lenguaje claro y directo, antirretórico, con una sensibilidad adolescente y valores feministas y ecologistas.

Teatro Español Después de 1980

El teatro, al combinar literatura con espectáculo, se vuelve más vulnerable en tiempos de censura, como ocurrió durante el franquismo. La Guerra Civil española truncó el desarrollo del teatro, que en ese momento estaba alcanzando sus mayores logros. Con la muerte de Lorca, Valle-Inclán y Unamuno, otros dramaturgos como Alejandro Casona optaron por el exilio.

Dramaturgos Destacados

1. Enrique Jardiel Poncela

Enrique Jardiel Poncela (autor de Eloísa está debajo de un almendro) cultivó el humor absurdo, la ironía y la agudeza. Sus obras se caracterizan por situaciones inverosímiles llevadas al límite, que luego resuelve de forma ingeniosa.

2. Miguel Mihura

Miguel Mihura decidió adaptarse a las demandas del público y los empresarios teatrales. En Maribel y la extraña familia, busca un humor inteligente, satiriza la hipocresía social y aborda el tema de la libertad.

Entradas relacionadas: