La Poesía y el Teatro en España: Del Modernismo a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,74 KB

El Grupo Poético del 27

En 1927, el Ateneo de Sevilla organizó un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Allí se reunieron, entre otros: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén.

Los estudios actuales están incorporando a esta nómina otros autores, entre los que vamos a destacar un grupo de mujeres poetas injustamente olvidadas, agrupadas con el nombre de "las Sinsombrero".

Este grupo se caracteriza por cierta tendencia al equilibrio:

  • Entre una poesía intelectual, pura, deshumanizada y una poesía más sentimental, impura o humanizada. Lo podemos ver, por ejemplo, en los poemas de Salinas, que cantan al amor pero sin sentimentalismo.
  • Entre lo culto y lo popular
  • Entre lo universal y lo español
  • Entre la tradición y la innovación: sus gustos van del escritor más actual y vanguardista hasta la admiración por la tradición

En la evolución del grupo se pueden establecer, en líneas generales, tres etapas:

a) Primera etapa (hasta 1927, aproximadamente)

Las influencias son muy diversas: por un lado, la de Bécquer y el posmodernismo; por otro, la enseñanza de Juan Ramón Jiménez y su "poesía pura". Su admiración por los clásicos y su deseo de perfección formal los lleva a cultivar estrofas tradicionales. "Lo humano" se percibe en la influencia de Bécquer.

Obras de esta etapa:

  • Vanguardistas: Imagen (Gerardo Diego), Surtidor (Concha Méndez).
  • Tradicionales: Marinero en tierra (Alberti), Poema del cante jondo, Romancero gitano (Lorca).
  • Clásicas: Versos humanos (Gerardo Diego)

b) Segunda etapa (de 1927 a la Guerra Civil)

Esta etapa de plenitud coincide con la irrupción del surrealismo y el proceso conjunto de rehumanización de la poesía, expresar los más hondos sentimientos humanos. Es una etapa de poesía trascendente.

Obras de la segunda etapa:

  • Pedro Salinas: La voz a ti debida, Razón de amor
  • Jorge Guillén: Cántico
  • Vicente Aleixandre: Espadas como labios, La destrucción o el amor
  • Federico García Lorca: Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro
  • Rafael Alberti: Sobre los ángeles, El poeta en la calle
  • Luis Cernuda: Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido

c) Tercera etapa (después de la guerra)

Lorca fue asesinado en 1936; los demás, salvo algunos, se exilian. El grupo se dispersa y cada cual sigue su rumbo, pero sin abandonar el camino de una poesía fundamentalmente humana. La poesía deriva hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales.

Obras de esta etapa:

  • Jorge Guillén: Clamor
  • Gerardo Diego: Alondra de verdad
  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira

Autores de la generación poética del 27:

  • Pedro Salinas: cultivó una poesía intelectual de formas sencillas.
  • Gerardo Diego: su poesía sigue dos direcciones; vanguardista y tradicional.
  • Vicente Aleixandre: el tema central de su poesía es el deseo de fusión del hombre con la naturaleza.
  • Federico García Lorca: su obra fusiona lo tradicional y lo vanguardista. Expresa la frustración y el destino trágico del hombre.
  • Luis Cernuda: el tema principal de su poesía es el amor insatisfecho.

La Poesía desde el Modernismo a las Vanguardias

La llegada del siglo XX coincide con el agotamiento y el rechazo a los postulados del realismo y el naturalismo, que, por otra parte, habían aportado muy poco a la poesía. La renovación llegará desde Hispanoamérica, con un movimiento, el modernismo, que supone para nuestra lírica la mayor renovación métrica y formal después del Renacimiento.

1. El Modernismo

El modernismo es un movimiento artístico panhispánico que agrupa autores y obras de distintos estilos.

Características:

  • Voluntad de innovación y búsqueda de nuevas formas expresivas.
  • Individualismo y cosmopolitismo
  • Exotismo y evasión en el espacio y en el tiempo.
  • Símbolos de elegancia y aristocracia
  • Temas: lo histórico, exotismo y temas hispánicos.
  • Vocabulario: muy rico, con palabras exóticas, extranjerismos, arcaísmos y cultismos. Gran abundancia de adjetivación y términos sensoriales.
  • Métrica: Usan el alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo, la silva y el soneto y verso libre.

Rubén Darío (1867-1916): Es la figura más sobresaliente del modernismo hispánico. Desarrolla su vida personal y literaria por varios países de Hispanoamérica y Europa. Obras: Azul, Prosas profanas

2. El Modernismo en España

En 1900 el modernismo se había extendido entre nuestros poetas, quienes buscaron pronto un nuevo camino aplicando técnicas modernistas a una poesía melancólica.

  • Antonio Machado: Nace en Sevilla en 1875, se traslada a Madrid donde estudia en el Instituto Libre de Enseñanza. De allí, como catedrático, va a Soria, donde toma contacto con el paisaje de Castilla. Allí conocerá a Leonor, su esposa, con quien marcha a París. Leonor muere, estalla la guerra civil, se exilia y muere en Francia en 1939. Machado evoluciona desde el modernismo intimista a posturas más afines al 98. El tiempo es el gran tema de toda su poesía. Entre sus obras destacamos: Soledades, Galerías y otros poemas, obra en la que predominan las emociones íntimas. Publicará Campos de Castilla, que es un libro de madurez en el que Machado contempla el paisaje no solo como proyección de su estado de ánimo, sino también como una expresión de una realidad nacional e histórica. Destacan tres temas: el paisaje, los hombres y la historia.
  • Juan Ramón Jiménez: Nace en Moguer (Huelva) en 1881, estudia en Sevilla y se traslada a Madrid. La muerte repentina de su padre le obliga a ingresar en un sanatorio. Conoce a Zenobia, con la que se casa, y casi aislado se dedicará a escribir y revisar su obra. Finalmente, fallece después de recibir el Premio Nobel de Literatura. El poeta reducía toda su obra a tres etapas fundamentales: sensitiva, intelectual y la etapa suficiente o verdadera. Obras de juventud: Poesía modernista, toca temas típicos del movimiento (belleza, amor…). Etapa poesía desnuda: el poeta se dirige a la inteligencia y se empeña en expresar con exactitud las emociones. Etapa final: caracterizada por la búsqueda de Dios.

3. Las Vanguardias

Las vanguardias surgen en los primeros años del siglo XX y proponen una nueva concepción del arte.

Características:

  • Rechazo del sentimentalismo
  • Atención a lo novedoso e instantáneo
  • Interés por lo fragmentario, la incoherencia y lo irracional.

Las vanguardias europeas más importantes:

Futurismo con Marinetti donde se exalta la civilización mecánica y técnica. Cubismo con Apollinaire; es un movimiento que juega con la tipografia, descompone realidad. Dadaísmo con Tristán Tara
vanguardias españolas Ultraísmo: Fue un movimiento efímero que recoge elementos futuristas y cubistas (Guillermo de torre) Creacionismo: Propone un arte que no imite ni traduzca la realidad, creador Vicente Huidoro.

El surrealismo es la revolución artística más importante hasta el momento, lo humano, lo social y lo político penetran de nuevo en la literatura. Se propugna la liberación total del hombre, difusor Juan Larrea.


1.MODERNISMO.Movimiento artístico panhispánico. Agrupa obras y autores d distintos estilos. Fruto d la crisis espiritual d fin d siglo XIX. CARACTERÍSTICAS: Búsqueda d nuevas formas expresivas, individualismo y cosmopolitismo. Temas históricos hispánicos, americanos y exoticos. Vocabulario extenso ya abundancia en recursos literarios. Renovación d versos y ritmos. RUBÉN DARÍO: figura + sobresaliente del modernismo . Desarrolla su vida personal y literaria en hispanoamérica y en Europa. Su poesía refleja las características del modernismo.2. MODERNISMO EN ESPAÑA: En 1898 Rubén Darío extiende el modernismo en España. Los poetas modernistas españoles buscarán un nuevo camino eliminando la ornamentación externa para tender a una mayor profundidad aplicando técnicas modernistas. ANTONIO MACHADO: Evoluciona del modernismo intimista a posturas afines al 98. El tiempo será el principal tema d su obra. Destacan las obras campos d castilla, nuevas canciones y poesias d guerra. Los temas d sus obras son los paisajes, los hombres y la historia. JUAN RAMÓN JIMÉNEZSUfre 3 etapas fundamentales:- OBRA d JUVENTUD: Hasta baladas d primavera. Caracterizada x su sencillez. - POESIA MODERNISTA: Temas tipicos d movimiento.- ETAPA d POESÍA DESNUDA: Hasta la estacion total. Dificultada x su contenido intelectual.- ETAPA FINAL: Búsqueda incesante d DIos.
3. VANGUARDIAS: 1ºs años del s20. Contrarias a la literatura anterior. Rechaza el sentimentalismo.Hace una critica a la tradicion literaria. Mirada objetiva.Interesada en avances 100tificos. VANGUARDIAS EUROPEAS: Futurismo d Marinetti, Cubismo d Apollinaire, Dadaísmo d Tristán Tzara.VANGUARDIAS ESPAÑOLAS: Ultraísmo y Dadaísmo. SURREALISMO; Vanguardia + tardía, surge en Francia. 

Influencia la poesía española. Revolución artística + importante hasta el momento. Lo humano será incluícod en la literatura TEMA 5. EL TEATRO DESDE 1939 HASTA LA ACTUALIDAD. Durante la guerra civil el teatro fue un instrumento en uno y otro bando como arma de agitación política. En los años 40, el teatro fue el género que más sufrió las consecuencias de la dictadura, en los años 50 un grupo de jóvenes autores pretenden reflejar los problemas del país El teatro en los años 40: teatro del humor y drama burgués. Valle- Inclán y Lorca murieron en 1936 y muchos dramaturgos están exiliados, solo podemos encontrar tres dramaturgos: Jacinto Benavente que se ve obligado a estrenar obras sin que aparezca su nombre, Enrique Jardiel Poncela que continúa su teatro del humor y José María Pemán que lleva a escena grandes dramas históricos. En el plano de la creación sobresalen dos tendencias: * El drama burgués continuador de la comedia benaventina. Perman y Calvo Sotelo. * El teatro del humor, Jardiel Poncela con obras como Eloisa está debajo de un almendro que mezcla la locura, el amor y la extravagancia.El teatro realista de protesta y denuncia de los años 50. La década de los años 50 se abre con tres estrenos importantes: Historia de una escalera (1949) de Antonio Buero Vallejo, Escuadra hacia la muerte (1953) de Alfonso Sastre y Tres sombreros de copa (1952)


de Miguel Mihura. En cuanto a las técnicas teatrales son muy importantes las acotaciones para describir los espacios y personajes. El diálogo con lenguaje preciso y a veces, coloquial. La obra de Vallejo puede clasificarse en tres grupos: Dramas de indagación en el ser humano, envueltos en conflictos sociales Dramas con personajes con taras físicas que simbolizan taras morales Dramas históricos con argumentos alejados en el tiempoLos rasgos del teatro de Buero son la denuncia mediante el lenguaje escénico simbólico de la situación social, escenarios pobres, personajes marcados pro frustraciones.Teatro vanguardista de los años 60. Con la relajación de la censura surgen grupos de teatro independiente que sobre todo se desarrollarán en los años 70 junto a los autores individuales. Destacamos: -Nieva con una producción donde sobresale el teatro furioso dedicado a denunciar la represión moral sobre el individuo. -Arrabal; su teatro recoge elementos de las vanguardiasEl teatro de los años 70 y la democracia. Los años setenta siguen con el teatro experimental de los sesenta y serán los grupos de teatro independiente los que realicen las experiencias más interesantes. Las características del teatro independiente giran en torno a la importancia de la creación colectiva, la infravaloración del texto, la visión crítica. Antonio Gala.El teatro actual. En el teatro de finales del siglo XX y principios del XXI conviven el teatro de la palabra con otros códigos audiovisuales. Los temas más habituales son la defensa de la libertad individual, la violencia social contra los más débiles… Autor más importante es Juan Mayorga sus diálogos afilados le permiten hablar de temas como contaminación o el terrorismo. Destacamos El chico de la última fila.

Entradas relacionadas: