Poesía y Teatro en España: Finales del Siglo XX y Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB
Poesía Española: De los Novísimos a la Actualidad
Los Novísimos
En 1970, José María Castellet publicó una antología titulada "Nueve novísimos poetas españoles", que marcó una ruptura definitiva con el realismo social en la poesía. Según Castellet, los rasgos que caracterizan a estos autores son:
- Rechazo del uso del yo (que prácticamente desaparece del poema).
- Adopción de modelos poéticos muy variados, como el surrealismo y el modernismo.
- Mayor importancia a la forma que al tema. Utilizan un lenguaje barroco y la escritura automática, evitando así el discurso lógico.
- Incorporación en sus obras del cine, la televisión y los cómics.
Entre los Novísimos destacamos a: Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero y Manuel Vázquez Montalbán.
La Poesía de Finales del Siglo XX y Principios del Siglo XXI
Se caracteriza por los siguientes aspectos:
- Intimismo.
- Surrealismo.
- Neorromanticismo.
- Lenguaje coloquial.
- Gusto por contar historias en el poema y por hacer hablar a distintos personajes.
- Abundante uso de la parodia y la ironía.
- Alternancia de estrofas tradicionales con el verso libre.
- Preferencia por los espacios urbanos.
- Recursos retóricos invisibles (los que no parecen existir).
- Mayor relevancia de la poesía escrita por mujeres.
Tendencias Poéticas
Neoerotismo
Destaca la sensualidad en temas como la juventud, el sur, el mar, la noche (como espacio de aventura y placer) y el erotismo. Representa esta tendencia Ana Rosetti.
Minimalismo
Se plantea la creación poética como la mística (una experiencia inefable). Los poemas quieren sugerir más allá de las palabras. Representa la tendencia Andrés Sánchez Robayna.
Neosurrealismo
Enlaza esta tendencia con los poetas de la generación del 27. Representa esta tendencia César Antonio Molina.
Neosocial
En la que aparece una fuerte carga social, aunque con un lenguaje renovado. Uno de los autores más representativos es Julio Martínez Mesanza.
Poesía Intimista o de la Experiencia
Es una poesía realista que rechaza los elementos irracionales del lenguaje, que habla de la vida con una expresión coloquial y que recupera el compromiso ético. El poeta busca transmitir emoción al lector y ser comprendido por él. Su mayor representante es Luis García Montero.
Poesía Clasicista
Caracterizada por el deseo de la belleza y una cuidada elaboración formal. En esta tendencia sobresale Luis Antonio de Villena.
Autores Destacados
Luis García Montero
Defiende la experiencia vital cotidiana como materia poética. Destaca por su dominio del ritmo. Algunas de sus obras más destacadas son "Las flores del frío" y "Habitaciones separadas".
Luis Antonio de Villena
Aborda temas como el erotismo, la juventud o la muerte (tratados con una óptica vitalista). En sus versos son frecuentes las referencias culturales. Dos de sus libros más conocidos son "Sublime solarium" y "El viaje a Bizancio".
Teatro Español: De los Años Setenta a la Actualidad
De los Años Setenta a los Noventa
A partir de 1975, el panorama teatral experimentó un cambio y las obras introdujeron novedades técnicas y temáticas. Los cambios más significativos fueron los siguientes:
- La desaparición de la crítica sociopolítica.
- El apoyo económico del Estado.
- La creación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
- La consolidación de las compañías de teatro independiente.
- El teatro de calle.
- La recuperación de las obras censuradas.
- El éxito de los musicales.
Autores
José Sanchís Sinisterra
Destacan obras como "¡Ay, Carmela!", en la que se aborda el tema del teatro durante la Guerra Civil (en la obra, Carmela y Paulino deben representar una obra para celebrar la victoria del ejército Nacional ante los brigadistas republicanos que van a ser fusilados al día siguiente; la representación termina con el fusilamiento de la actriz).
Fernando Fernán Gómez
Destaca con obras como "Las bicicletas son para el verano", obra que refleja la huella que el estallido de la Guerra Civil deja en una familia humilde de Madrid.
Compañías de Teatro Independiente
Las compañías de teatro independiente son grupos surgidos en los setenta que se enfrentaron al teatro comercial y que buscan un tipo de espectáculo más plástico y visual que literario. Actualmente, muchas de ellas se han consolidado y continúan en la vanguardia de la experimentación y la investigación. Destacan las siguientes:
Els Comediants
Conciben la representación como algo lúdico que estimula al público con elementos populares y teatro de la calle, consiguiendo un espectáculo festivo y participativo.
La Cuadra
Se centra en la investigación de la cultura popular andaluza y en la denuncia política.
La Fura dels Baus
Se caracteriza por la participación activa del público y el uso de espacios desvinculados al teatro. Este grupo realizó con gran éxito el montaje de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992.
Els Joglars
Nace bajo la dirección de Albert Boadella. En su visión del teatro ha tendido a combinar elementos del teatro popular y clásico con lo más novedoso, unidos a elementos de la tragedia, la sátira y lo cómico.
Teatro Actual
Algunas características son:
- El realismo.
- Los problemas íntimos como la incomunicación, inseguridad y soledad; la crisis del siglo XXI ha motivado la aparición de obras de carácter político o social.
- El humor y la ironía.
- Los personajes actuales.
- La reproducción del modo de hablar de la calle.
- La música e imágenes como complemento de la acción.
- La diversidad de escenarios (se representan obras en lugares tradicionales, pero también en cafés o en pequeños espacios culturales que ponen en escena obras para pocos espectadores).
Autores Destacados
Juan Mayorga
Sus obras se caracterizan por la inclusión de personajes de la historia reciente que se utilizan para entender mejor el presente. Algunas de sus obras son: "El jardín quemado" (que trata sobre la Guerra Civil y la manipulación de la Historia), "Cartas de amor a Stalin" (sobre la censura y la libertad creadora) y "El chico de la última fila" (sobre la relación entre un profesor de instituto y uno de sus alumnos).
Angélica Liddell
Es escritora, directora y escenógrafa. Destacan sus obras "Tríptico de la aflicción" (que habla de la degradación de las relaciones familiares) y "Y los peces salieron a combatir contra los hombres" (que presenta una crítica a la situación de los inmigrantes y la hipocresía y la injusticia con las que se los trata).
José Luis Alonso de Santos
- Nació en Valladolid en 1942.
- Trabajó en distintos grupos de teatro independiente en los que fue autor, director y actor.
- En sus obras trata de mostrar la grandeza que se esconde en la gente marginada por la sociedad.
- Mezcla elementos trágicos y cómicos y se vale generalmente del humor y de un lenguaje actual y directo para conectar con el espectador.
- Sus obras pueden dividirse en los siguientes grupos temáticos:
- Inspiración en la literatura: Sus personajes son cómicos que ensayan o representan alguna pieza. En este grupo se encuentra "La verdadera y singular historia de la princesa y el dragón".
- Problemas existenciales: Sobre el paso del tiempo o el choque entre la realidad y los sueños. En este grupo se encuentra su obra "Del laberinto al 30".
- Ambiente urbano: Están protagonizadas por jóvenes marginados y en ellas la violencia aparece como algo decisivo. Destacan "La estanquera de Vallecas" (la historia de unos atracadores de poca monta que, tras robar a una pobre estanquera, acaban haciéndose amigos de ella y entregándose a la policía), y "Bajarse al moro" (que trata sobre el problema de la droga).