Poesía Social Española de los Años 50 y 60: Contexto, Autores y Estética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Poesía Social Española de los Años 50 y 60

Contexto Histórico

La poesía social es el nombre por el que se conoce el movimiento poético español de los años 1950 y 1960, caracterizado por la denuncia de las condiciones políticas y la reivindicación de la libertad. En estos años, España se encuentra bajo la dictadura del general Francisco Franco, la cual es sinónimo de una fuerte represión y de un régimen aislado y replegado, ya que los principales aliados de Franco (Hitler y Mussolini) fueron derrotados en la Segunda Guerra Mundial. Al final de esta etapa se da un importante cambio social: surge la sociedad de consumo, las grandes emigraciones y la mejora de las prestaciones como la Seguridad Social.

La poesía social convive con una Ley de Prensa muy restrictiva, redactada en 1938 y vigente hasta 1966, ley que permite la censura previa. Todo lo escrito ha de pasar por un censor antes de su publicación. Las reivindicaciones de libertad de los integrantes del movimiento habrán de pasar por la mesa de los funcionarios del régimen, que no dudarán en mutilar o condenar a la no publicación las obras no afectas al régimen.

La revista Espadaña, que se editó entre 1944 y 1951, fue clave en el desarrollo de la poesía social. Allí publicaban sus poemas aquellos autores que consideraban que la poesía era un instrumento para cambiar la realidad y para concienciar a la sociedad sobre las injusticias. César Vallejo, Blas de Otero y Pablo Neruda fueron algunos de los poetas que publicaron en dicha revista.

Temática e Integrantes

La temática de este movimiento se centra en la sordidez de lo cotidiano, la injusticia social, la miseria, el trabajo mecánico, la vida sin horizontes… El concepto de realismo pierde importancia y se da un carácter revolucionario y testimonialista.

Los poetas que siguieron esta línea intentaron hacer una continua reivindicación de la libertad, ante la censura y las presiones oficiales contra los opositores al régimen. Por eso, sus poemas muchas veces sufrieron las tijeras de los censores de Franco.

Por lo que se refiere a los principales autores, cabe destacar a Gabriel Celaya, Blas de Otero y Mario Benedetti, entre otros.

Estética de la Poesía Social

Los poetas de los cincuenta no formaban un grupo compacto de autores con una homogeneidad de estilo. Cada autor se constituyó individualmente, por encima de la estética vigente. Podemos dividir la estética de la poesía social en dos tendencias:

  • Por un lado, están aquellos que mantienen con una realidad poetizada una mentalidad crítica. Evitan el sentimentalismo y la emoción directa utilizando varios recursos: quiebros irónicos, viñetas históricas, ambigüedades, citas manipuladas… Un buen ejemplo sería Ángel González.
  • Por otro lado, encontramos aquellos autores que se sintieron conmocionados con la realidad, confortantes a ella. Se acercan a una poesía visionaria y más contemplativa, centrada en los valores de la naturaleza y del hombre, la solidaridad humana, la reviviscencia de la infancia… Poetas ejemplares de esta segunda tendencia podrían ser Rafael Guillén y Francisco Brines, por ejemplo.

Entradas relacionadas: