Poesía del siglo XX en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Poesía Intelectual
En la poesía intelectual, Juan Ramón evoluciona hacia un vitalismo poético basado en la palabra desnuda Diario de un poeta recién casado. Los poemas están escritos en verso libre o prosa, temas como: la vida urbana, concepción poética y experiencias amorosas.
Poesía verdadera
Poesía compleja y temas como Dios y la eternidad. Vanguardias literarias europeas que afectaron también a la poesía: cubismo, futurismo, expresionismo, dadaísmo y surrealismo.
La Generación 27
En 1927 se reúnen Gerardo Diego, Rafael Alberti, Lorca, Cernuda, etc., para el homenaje a Luis de Góngora en el 3º centenario de su muerte y se comprometen a escribir una antología de poesías. Publican poesía española contemporánea y fundan revistas literarias como la Revista de Occidente. Destacan: Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset.
El lenguaje poético del 27
Su objetivo era renovar estéticamente la poesía. Adaptan las aportaciones de las Vanguardias, se traduce en:
Una utilización conjunta del léxico culto con palabras coloquiales
Uso de la metáfora
La libertad métrica coexisten las estrofas clásicas
Temas: la naturaleza, ciudad, amor, las inquietudes existenciales, compromiso social...
Lorca
1º etapa: reelabora materiales poéticos: vanguardismo, Góngora... Destacan: Poemas del cante jondo y Romancero gitano 2º etapa: Poeta en NY. Lorca denuncia el capitalismo (todo lo subordina al dinero corrupto). El lenguaje surrealista realza a NY como ciudad inhumana donde los negros de Harlem son vistos como gitanos del Romancero. 3º etapa: se centra en el teatro. Recurre a la poesía arábigo-andaluza llanto por Ignacio Sánchez Mejías y poemas donde resalta amor y homosexualidad. Temas: conflicto entre deseo y libertad, amor, muerte... Símbolos: arma blanca (cuchillo, navaja, ... simboliza muerte), agua (vida, muerte), caballo (virilidad), la luna (muerte), sangre (sufrimiento), tierra (fecundidad), sed y calor (deseo), color blanco (pureza).
Rafael Alberti
En sus obras hay dos temas que se repiten: el mar (contemplando con nostalgia y melancolía) y paraíso perdido (nostalgia de aquello que pierde como la fe, identidad personal y de España). Trayectoria: 1º etapa neopopularista (breves canciones representado por marinero en tierra en 1924. Se centra en la nostalgia de Cádiz).
Luis Cernuda
Entra en contacto con la generación del 27. Su condición de homosexual nunca la ocultó. En 1938 se fue a Inglaterra y nunca volvió a España. Cernuda agrupó su obra en un solo volumen titulado la realidad y el deseo. En cuanto al estilo prefería el verso libre o de media corta.
Primera etapa:
Obras iniciales: Poesía pura
Surrealismo: Los placeres prohibidos
Romanticismo: Donde habite el olvido
Segunda etapa (el exilio): insiste en la nostalgia de la patria perdida.
Otros autores de la generación del 27 fueron:
Pedro Salinas: La voz a ti debida.
Jorge Guillén: Cántico.
Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor.