Poesía y Retórica en Aristóteles: Complementariedad y Fundamentos del Discurso
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Poesía y Retórica: Disciplinas Complementarias en la Construcción Textual
Como es sabido, Grecia es la cuna del discurso. Dentro del discurso, la retórica es una parte imprescindible y se entiende como la ciencia del "rhetor" o como el conjunto de normas que debe seguir el orador público.
Aristóteles: Pilar de la Poética y la Retórica
Aristóteles, desde su posición de filósofo, emerge como la figura fundamental tanto en el campo poético como en el retórico. En su obra Poética, combina la teoría y la crítica literarias mediante el método inductivo, es decir, busca establecer conceptos generales desde una perspectiva filosófica y un enfoque científico.
Las Dos Vertientes de la Retórica Aristotélica
En contraste, la Retórica aristotélica adopta dos enfoques específicos:
- La tejné retoriké: el arte de la comunicación cotidiana, donde el discurso progresa de idea en idea.
- La tejné poetiké: el arte de la evocación imaginaria, donde se progresa de imagen en imagen.
Estas dos vertientes de la Retórica representan la oposición entre dos sistemas, uno retórico y otro poético. Sin embargo, esta oposición desaparecerá, ya que ambas se fusionarán y la retórica pasará a ser parte de la poetiké. Esta fusión, en última instancia, da origen al concepto de literatura.
Arte como Técnica: Aristóteles vs. Platón
Para Aristóteles, el arte es, sobre todo, una técnica. En este punto, encontramos diferencias con el pensamiento platónico, que consideraba que la inspiración llegaba al poeta a través de un rapto divino completamente irracional. En contraste, Aristóteles entiende la poesía como mímesis (imitación de la realidad), una representación que implica una actividad creativa por parte del autor. Para él, la tecné está muy cerca de la episteme, ya que la técnica implica algún tipo de conocimiento.
Desafíos de la Retórica Aristotélica
Por tanto, Aristóteles rechaza la concepción platónica de la retórica como un arte de adulación política, pues cree en la importancia de los contenidos. No obstante, esta postura le enfrenta a dos problemas fundamentales:
- Uno material: la retórica carece de contenido propio y entra en conflicto con otras artes y ciencias.
- Otro de tipo formal: se mueve en el ámbito de la doxa (opinión) y es capaz de defender posturas totalmente opuestas.
Retórica Aristotélica: Verdad y Pragmatismo
Así, la retórica aristotélica se define como el arte de decir bien la verdad con un sentido pragmático, es decir, considerando al receptor y la finalidad del discurso. Aristóteles considera que la retórica se relaciona estrechamente con la dialéctica, de modo que ninguna de las dos es una ciencia con contenidos específicos, sino que abordan temas generales. Además, ambas se fundamentan en verdades de opinión relacionadas con el saber: la dialéctica las expone, mientras que la retórica las defiende.
Estructura de la Retórica Aristotélica
En su obra Retórica, Aristóteles establece un paralelismo entre el discurso y los sujetos implicados en él:
- El Libro I se dedica al emisor del mensaje (el orador) y analiza los argumentos que dependen de él.
- El Libro II se centra en el receptor (el público), estudiando el efecto que causa el mensaje y clasificándolo según el juicio de la audiencia.
- Finalmente, el Libro III se enfoca en el mensaje en sí, abordando la elocutio (estilo) y la dispositio (organización).