La Poesía del Renacimiento Español: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega representa el modelo de caballero renacentista que aúna el cultivo de las letras y el desempeño de las armas. Se considera un paradigma del noble cortesano, cuyas cualidades explicó el italiano Baltasar de Castiglione. Siguió el modelo de Petrarca, quien elaboró un cancionero a modo de biografía amorosa centrado en la figura de Laura de Noves.

La influencia de Petrarca y otros poetas italianos fue esencial en los tipos de estrofas e imágenes de Garcilaso. Adapta con éxito la poesía castellana, incorpora la influencia de la lírica castellana, del poeta valenciano March y de la tradición poética clásica.

Temas

  • El amor, centrado en la figura de Isabel de Freyre, dama portuguesa de la reina que se casó con otro hombre y falleció después. Su sentimiento no pasó de una experiencia espiritual y poética, ya que Garcilaso se había casado en un matrimonio de convivencia.
  • El tratamiento del amor responde a la concepción neoplatónica: un sentimiento espiritual que ve en la hermosura femenina un reflejo de la belleza ideal, que permite el perfeccionamiento moral del amador. El amor vivido, unido a su formación humanística y al sabio empleo del lenguaje poético, da origen a sus composiciones amorosas.
  • La mitología figura entre los temas poéticos de Garcilaso. Parejas como Apolo y Dafne o Venus y Adonis son exponentes de amores fracasados o no correspondidos.
  • La naturaleza tiene presencia determinante en su lírica como escenario o testigo de historias amorosas, locus amoenus. Revela la influencia de obras clásicas y renacentistas como La Arcadia.

Estilo

Los rasgos son los propios de la lírica renacentista: claridad, naturalidad, musicalidad, elegancia sin afectación y equilibrio entre la pasión y la contención expresiva.

La métrica: emplea sonetos, lira y octavas, construidos con versos endecasílabos y heptasílabos.

Obra

Garcilaso escribió sonetos y canciones petrarquistas, que combinan la retórica amorosa con algunas influencias de la lírica castellana de cancionero. Compuso dos elegías que se acercan al género de la epístola.

Son las églogas las composiciones que más fama le han dado. En ellas sigue al poeta Virgilio como modelo principal de este subgénero. Se trata de composiciones bucólicas en las que dos pastores establecen un diálogo lírico en torno a su experiencia amorosa, en un escenario natural que aparece idealizado.

Égloga I

Dos pastores, Salicio y Nemoroso, se quejan del desdén de su amada y de su muerte. Se han interpretado sus figuras como un desdoblamiento poético del propio Garcilaso, quien a través de ellos expresaría su amor por Isabel Freyre y el dolor tras su muerte.

Égloga II

Es la más extensa y relata los amores desgraciados de la pastora Camila y de Albanio, que representaría al duque de Alba o a su hermano, personajes próximos a Garcilaso.

Égloga III

Aparecen cuatro ninfas del río Tajo que bordan tapices en los que se representan diversas historias de amor. Tres de ellas son de contenido mitológico y en otra aparecen la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso.

Fray Luis de León

Fue un gran estudioso de la Biblia y lector de los clásicos. Aspiraba a convertir el castellano en el vehículo de la cultura humanística, siguiendo los modelos de la tradición latina clásica (Horacio, Virgilio, Cicerón), a los que imprime su sello religioso y moralizante.

Las dos fuentes básicas que funde en su poesía son las Sagradas Escrituras y la obra del poeta latino Horacio, que le aporta su carga de filosofía estoica, doctrina filosófica que afirma que el bien moral de las personas consiste en vivir de acuerdo con la naturaleza.

Su carácter activo y polémico, su búsqueda del sentido literal de la palabra bíblica y su peculiar postura intelectual dentro de un mundo académico le ocasionaron persecuciones, juicios y presión.

Temas

  • El tema fundamental de su creación lírica es el anhelo de una vida retirada en contacto con la naturaleza, libre de pasiones. Una existencia dedicada a la reflexión, al trabajo intelectual y a la contemplación de la armonía del universo, que permite un progresivo acercamiento a Dios. Están vinculados el beatus ille y el aurea mediocritas.
  • El elogio de la música, cuya armonía reproduce la del universo y la crítica de las tres pasiones: la lujuria, la avaricia y el temor a la muerte.

Estilo

Fray Luis emplea el subgénero clásico de la oda, que es un canto de tono elevado sobre temas diversos, al que él incorpora el tono moralizante y religioso. En sus odas utiliza la lira como estrofa.

En cuanto al lenguaje, se aprecia un gusto por la sinonimia y las repeticiones de palabras; y el empleo de cultismos y términos coloquiales y arcaísmos.

Destaca por la utilización abundante de recursos literarios:

  • Hipérbaton: alterar el orden lógico (poner el verbo al final)
  • Paralelismo
  • Polisíndeton: repetición de conjunciones
  • Asíndeton: eliminación de nexos
  • Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de un verso

Obra

Llevó a cabo traducciones de obras clásicas como las Odas de Horacio y las Églogas de Virgilio.

Escribió también obra poética original, representada por odas de modelo horaciano. La más conocida es la Oda a la vida retirada, en la que Fray Luis encuentra en la naturaleza el secreto de la sabiduría.

El tono moralista de sus primeros textos va tornándose más íntimo son su estancia de varios años en prisión y adquiriendo un tono más religioso, que se intensifica al final de su vida, cuando habla de un deseo de salida de este mundo.

San Juan de la Cruz. La poesía mística

La poesía mística

Las figuras más relevantes son santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.

El término mística designa en literatura las obras que tratan de expresar acercamiento a Dios y fusión del alma con él. Este proceso se desarrolla a través de tres vías:

  • Vía purgativa: el alma se libera del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud.
  • Vía iluminativa: el alma renuncia a la razón y recibe una sabiduría especial que viene de Dios y la ilumina.
  • Vía unitiva: el último paso representa la misteriosa unión entre el alma y Dios. Esta supone un estado de éxtasis, de anulación total de los sentidos y un sentimiento de felicidad que no pueden explicarse mediante palabras.

San Juan de la Cruz:

fue un monje carmelita que impuso una reforma de su orden. Promovió una nueva manera de entender la fe, basada en una vida solitaria, austera y contemplativa, postura que llego a ocasionarle el encarcelamiento. En su obra poética, además de la Biblia, se aprecia la influencia de la literatura religiosa medieval y renacentista Temas El tema principal es la comunicación de la experiencia mística, el enamoramiento del alma (representada por la Amada) y Dios (el Amado), su acercamiento y su unión./ Dentro de este tema están el amor que saca de sí mismo al enamorado o a la caza de amor, además de una simbología de larga tradición. Estilo Utiliza la lira, de gran importancia en la literatura amorosa petrarquista de la época. Es esta poesía de amor la que proporciona recursos al poeta para intentar comunicar su experiencia espiritual./ Su expresión se carga de símbolos como el ciervo, la fuente, la caza..., que son metáforas de una vivencia que manifiesta el amor humano. Abundan las comparaciones y metáforas, lo que da a sus textos un sentido figurado que los convierte en alegorías (sucesión de metáforas)./ El lenguaje que emplea, en el que se aprecia la influencia de la poesía amorosa, se define por su sencillez y su musicalidad. ObraTres composiciones:Cántico espiritual: poema que consta de 40 liras. El alma enamorada sale tras el amado y establece un diálogo con él, y en su búsqueda pregunta a personajes y elementos de la naturaleza.Noche oscura del alma: consta de 8 liras en las que una joven, la amada, se va ocultamente de su casa para unirse con el amado, al que se entrega.Llama de amor viva: consta de 4 estrofas, en las que la amada revela sus sensaciones en la unión con Dios./ En ocasiones acompaña sus poemas de una explicación o comentario, en aquellos en los que para la expresión de la experiencia mística, emplea un lenguaje con sugerencias sensuales.

Entradas relacionadas: